- Santiago (comuna)
-
Santiago
Bandera
EscudoPaís Chile
• Región Metropolitana de Santiago
• Provincia Santiago • Circunscripción VII - Santiago Poniente • Distrito Nº 22 Ubicación • Altitud 579 msnm Superficie 22 km² Fundación 12 de febrero de 1541 (fundada como Santiago de la Nueva Extremadura) Población 237.369 hab. (est. 2010) • Densidad 8.146,38 hab./km² Gentilicio Santiaguino/a Alcalde Pablo Zalaquett Sitio web municipalidaddesantiago.cl Monumento a Pedro de Valdivia en el Cerro Santa Lucía en el lugar exacto donde fue fundada la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura.Santiago es una de las comunas que componen la conurbación o área metropolitana del Gran Santiago. Además es la capital de la Provincia de Santiago. Fue fundada por Pedro de Valdivia el 12 de febrero de 1541 con el nombre de Santiago de Nueva Extremadura. Pertenece al Distrito Electoral nº 22 y a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). Su actual alcalde es Pablo Zalaquett.
Santiago limita al sur con San Joaquín, San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, al norte con Renca, Independencia y Recoleta, al oeste con Estación Central, Quinta Normal, y al este con Providencia y Ñuñoa.
Esta comuna corresponde al centro histórico de la ciudad de Santiago de Chile y en ella se encuentran los principales organismos del Estado. Por ello es conocida popularmente como Santiago Centro y para diferenciar las referencias a la ciudad y a la comuna.
Contenido
Historia
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 por el conquistador Pedro de Valdivia, en el Valle del Mapocho, drenado por el río del mismo nombre. Por consejo del cacique Millacure se funda la ciudad al lado izquierdo (sur) del río junto al Cerro Santa Lucía (llamado por lo indígenas "Huelén"). Siguiendo las normas coloniales su trazado fue diseñado por el alarife Pedro de Gamboa.
Su nombre original era Santiago de Nueva Extremadura, en honor al lugar de origen de Pedro de Valdivia (Extremadura) y a Apóstol Santiago santo patrono de España. Siendo los primeros años un fuerte militar, después se convirtió en capital de la Capitanía General de Chile.
A doce días del mes de febrero, año de mil e quinientos e cuarenta e un años, fundó esta ciudad en nombre de Dios, y de su bendita madre, y del apóstol Santiago, el muy magnífico señor Pedro de Valdivia, teniente de gobernador y capitán general por el muy ilustre señor don Francisco Pizarro, gobernador y capitán general en las provincias del Perú por Su Majestad Y púsole nombre la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, y a esta provincia y sus comarcas, y aquella tierra de que Su Majestad fuere servido que sea una gobernación, la provincia de la Nueva Extremadura.
Acta de FundaciónLa Plaza de Armas era el lugar más importante donde se encontraba el Gobernador, el Cabildo, la Real Audiencia y la Catedral de Santiago.
En el siglo XVIII se comienza a construir el Palacio de La Moneda, el cual estuvo terminado a comienzos del siglo XIX.
En 1810, aquí se gesta el proceso de la independencia de Chile, donde se crea una junta de Gobierno. Durante la Patria Vieja, se funda el Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, mientras que durante la Patria Nueva se crean el Cementerio General (actualmente en la comuna de Recoleta) y la Alameda de las Delicias.
Durante la República Conservadora se crean la Universidad de Chile, la Escuela Normal de Preceptores, la Escuela de Artes y Oficios, la Quinta Normal y los Museos de Bellas Artes (actual Museo de Ciencia y Tecnología), de Historia Natural.
Hasta 1891, la Provincia de Santiago se dividía administrativamente en los Departamentos de Santiago, Melipilla y La Victoria, los que a su vez se subdividían en subdelegaciones urbanas y rurales. Debido a la Ley de Comuna Autónoma del 22 de diciembre de aquél año, se promulga el Decreto de Creación de Municipalidades quedando el Departamento de Santiago constituido por las circunscripciones urbanas de Santa Lucía, Santa Ana, Portales, Estación, Cañadilla, Recoleta, Maestranza, Universidad, San Lázaro y Parque Cousiño y las municipalidades rurales de Ñuñoa, Maipú, Renca, Colina y Lampa. San Bernardo y Lo Cañas, junto a otras municipalidades, pertenecían al Departamento de La Victoria. Entre 1892 y 1925 se crean otras municipalidades como San Miguel (1893), Providencia y Barrancas (1897), Quilicura y Las Condes (1901), Tiltil (1909), Lo Espejo y Yungay (1925). Además Puente Alto (1892) y La Granja (1892), La Florida (1899) y La Cisterna (1925) en el Departamento de La Victoria.
Con el DFL N° 8582 del 30 de diciembre de 1927, que modificó las antiguas provincias y departamentos y el DFL N° 8583 que modificá el territorio de las comunas y subdelegaciones, se crea la comuna de Santiago propiamente tal al unir las antiguas circunscripciones de Santa Lucía, Santa Ana, Portales, Estación, Cañadilla (Independencia), Recoleta, Maestranza, Universidad, San Lázaro y Parque Cousiño. Así queda conformada definitivamente la comuna y subdelegación de Santiago, limitando al norte con las comunas de Conchalí y Quilicura; al oriente con Providencia, Las Condes y Ñuñoa; al sur con San Miguel y La Cisterna y al poniente con Maipú, Barrancas (Pudahuel), Yungay (Quinta Normal) y Renca.
En 1981, debido a la reorganización administrativa del país y la ciudad, la comuna de Santiago fue dividida (DFL N° 1-3260 de 18-3-1981) y modificados sus límites comunales, dando paso a nuevas comunas, como Estación Central, Recoleta e Independencia. Así, el Cementerio General, la ex-Universidad Técnica del Estado, el barrio Bellavista, el Parque Bustamante y el Matadero Lo Valledor, pasaron a pertenecer a otras comunas.
En 1991 por DFL 37-18.992 del 21 de octubre, se traspasó a la comuna de Santiago territorio de la comuna Pedro Aguirre Cerda, y en 1995 por Ley Nº 19.373 del 30 de enero, se traspasó territorio desde la comuna de Quinta Normal (específicamente el Internado Nacional Barros Arana).
Demografía
Según los datos recolectados en el Censo del Instituto Nacional de Estadísticas del año 2002, la comuna posee una superficie de 22,4 km² y una población de 200.792 habitantes. Según el mismo censo la población se estimaba en 167.623 para el año 2010 sin embargo debido el gran crecimiento inmobiliario de los últimos años la estimación corregida alcanza los 237.369 habitantes para el 2010.
Santiago acoge al 3,31% de la población total de la región. La totalidad de la población corresponde a población urbana.
Administración
La comuna es administrada por la Ilustre Municipalidad de Santiago, que es dirigida por el alcalde Pablo Zalaquett, el cual es asesorado por los concejales:
- Jorge Alessandri (UDI)
- Claudia Pascual Grau (PC)
- Carolina Lavín (UDI)
- Álvaro Undurraga (RN)
- Pedro García (PDC)
- Rodrigo Mekis (Ind/RN)
- Ismael Calderón (PS)
- Loreto Schnake (PPD)
Representación parlamentaria
Además, la comuna de Santiago pertenece al Distrito Electoral nº 22 y a la 7ª Circunscripción Senatorial (Santiago Poniente). Es representada en la Cámara de Diputados por los diputados Alberto Cardemil, independiente pro RN y Felipe Harboe del PPD. A su vez, es representada en el Senado por los senadores Guido Girardi del PPD y Jovino Novoa de la UDI.
Economía
Dentro de la comuna se encuentra la Bolsa de Comercio de Santiago, la cual es el principal centro de operaciones bursátiles de Chile.
Comercio
El Paseo Ahumada y el Paseo Estado, ubicados entre la Plaza de Armas de Santiago y la Alameda, son paseos peatonales de gran actividad comercial y de alta congestión. En ellos se encuentran las principales casas comerciales.
Sitios de Interés
En la comuna de Santiago se concentran las actividades comerciales, financieras, administrativas y políticas del país.
El Palacio de La Moneda, sede del Gobierno, ubicado en la Plaza de la Constitución, se encuentra a cuadras del Palacio de Tribunales, sede de la Corte de Apelaciones de Santiago y de la Corte Suprema. El Congreso Nacional estuvo en la comuna hasta 1990, cuando fue trasladado a Valparaíso.
En esta comuna también se ubica la Bolsa de Comercio de Santiago y la mayoría de las casas centrales de universidades y bancos. Muchos edificios públicos son testimonio de la vida pasada del país, de las épocas de la dominación española y la independencia.
Existe un eje cultural conformado por la avenida Costanera Andrés Bello, que bordea el Río Mapocho desde el Museo Nacional de Bellas Artes, donde se encuentra el Mercado Central, la Estación Mapocho y la reunión de las avenidas La Paz e Independencia.
Barrios tradicionales de la comuna
- Barrio Cívico de Santiago.
- Barrio París-Londres.
- Barrio Brasil.
- Barrio República.
- Barrio Concha y Toro.
- Barrio Bellavista.
- Barrio Franklin.
- Barrio Lastarria.
- Barrio Quinta Normal.
- Barrio Mapocho.
- Barrio Yungay.
Transporte
Tres líneas del Metro de Santiago surcan por la comuna. Las estaciones Unión Latinoamericana, República, La Moneda, Universidad de Chile, Santa Lucía y Universidad Católica pertenecen a la Línea 1, las estaciones Puente Cal y Canto, Toesca, Parque O'Higgins, Rondizzoni y Franklin pertenecen a la Línea 2 y las estaciones Quinta Normal, Cumming, Plaza de Armas y Bellas Artes pertenecen a la Línea 5. Las estaciones Los Héroes, Santa Ana y Baquedano (límite con Providencia) sirven de combinación.
Dentro de las cuatro autopistas de la Red de autopistas de Santiago de Chile, surcan la comuna la Costanera Norte y la Autopista Central. La Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins es uno de los ejes viales de mayor importancia de la comuna. También lo es la Avenida Vicuña Mackenna.
Véase también: TransantiagoCultura
La comuna cuenta con una diversa oferta cultural. El Museo Nacional de Bellas Artes se encuentra emplazado en el Parque Forestal. El edificio data de 1910. También se puede encontrar el Museo de Arte Precolombino, el Museo de la Educación y el Museo Nacional de Historia Natural.
El Teatro Municipal de Santiago fue inaugurado el 17 de septiembre de 1857 y reinaugurado el 16 de julio de 1873 tras un incendio que lo destruyó en gran parte. Su Sala Principal posee una capacidad de 1.500 personas y su Sala Claudio Arrau posee una capacidad de 250 personas. El recinto es el principal centro de difusión de la lírica, danza y la música clásica. Es administrado por la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago.
Educación
Liceos secundarios tradicionales
- Instituto Nacional General José Miguel Carrera
- Internado Nacional Barros Arana
- Liceo Manuel Barros Borgoño
- Liceo de Aplicación
- Liceo 1 Javiera Carrera
- Liceo Miguel de Cervantes y Saavedra
- Liceo 7 Teresa Prats de Sarratea
Universidades
La comuna de Santiago cuenta con el Barrio Universitario de Santiago, el cual es un barrio de gestión público-privada.
Universidades tradicionales
- Universidad de Chile
- Universidad Católica de Chile
- Universidad Tecnológica Metropolitana
- Universidad de Santiago de Chile
- Universidad Técnica Federico Santa María
- Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación
Universidades privadas
- Universidad Alberto Hurtado
- Universidad Academia de Humanismo Cristiano
- Universidad de las Américas
- Universidad de Artes y Ciencias Sociales
- Universidad Bernardo O'Higgins
- Universidad Diego Portales
- Universidad San Sebastián
- Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología
- Universidad Mayor
- Universidad Nacional Andrés Bello
- Universidad Santo Tomás
- Universidad Central de Chile
- Universidad Católica Silva Henríquez
Servicios públicos
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.