Anexo:Cronología de Colombia

Anexo:Cronología de Colombia
Artículo principal: Historia de Colombia

Cronología de Colombia con los momentos más destacados en la historia de la nación Colombiana. La cronología se divide en prehistoria, época precolombina, conquista, colonia, independencia, siglo XIX, siglo XX e inicios del siglo XXI.

Contenido

Período precolombino

  • 20000 a. C.: Yacimientos arqueológicos en El Abra (Cundinamarca) evidencian actividad humana sedentaria.
  • 15000 a. C. - 10000 a. C.: Llegan los primeros hombres a lo que actualmente es territorio colombiano. Inicia el poblamiento de Colombia.[1]
  • 9000 a. C. - 8000 a. C.: Se establecen comunidades de cazadores-recolectores en la región del Tequendama, El Abra, Nemocón, Tibitó, Vistahermosa, Galindo, Aguazuque, Gahetá y Sueva por grupos de cazadores-recolectores. Utilizan cuevas como refugio.[2]
  • 3000 a. C.: Los pobladores cambian a una vida semi-sedentaria. Establecen los primeros cultivos como la yuca en la región de la Costa Caribe y de maíz en el altiplano cundiboyasense.[1] Yacimientos arqueológicos en Puerto Hormiga (Bolívar) evidencian actividad humana.
  • 2700 a. C.: Pobladores desarrollan la agricultura en la Amazonía.
  • 1590 a. C.: En el valle medio del río Calima se desarrolla la sociedad Ilama.
  • 1120 a. C.: En la región de Malambo (departamento del Atlántico) se desarrollan primeros asentamientos.
  • 1000 a. C.: Se inicia el poblamiento de las laderas en valles de la región andina.
  • 500 a. C.: Se desarrolla la cultura de Tierradentro y las comunidades sedentarias en San Agustín, mientras que en la sabana del altiplano cundiboyasense se practica la cerámica. Comienza una inmigración del altiplano central con pobladores de tierras bajas que se unirían a los primitivos habitantes y formarían las primeras bases de la cultura muisca.
  • 400 a. C.: Pobladores comienzan a trabajar la metalúrgica con el oro.
  • 325 a. C.: La cultura Tumaco trabaja el oro, mientras que las culturas Calima y Quimbaya adoptan la orfebrería.
  • 200 a. C.: Sistema de cacicazgos se desarrollan en el sur y cordillera Central.
  • 100 a. C.: En la cordillera Occidental, los pobladores desarrollan técnicas para controlar cambios en los suelos y desarrollar la agricultura.

Siglo II

  • 100 a. C. - 1000 dC: Las culturas del San Jorge, como los zenúes construyeron canales para controlar inundaciones.

Siglo V

  • 400: Empieza el período clásico de la cultura de San Agustín.[1]

Siglo VI

  • 500: Se desarrolla la fase Herrera en la Sabana de Bogotá. En Zipaquirá se desarrolla la explotación de minas de sal.[1]

Siglo VII

  • 600: Se desarrollan las culturas Muiscas y Tayronas, así como también numerosas culturas en las costas adyacentes al Pacífico y la cordillera Oriental.[1]

Siglo XI

  • 1000 - 1400: Se desarrollan a su máximo esplendor las culturas Quimbaya, Calima, Zenú y Tayrona.
  • 1100: Los Tayronas emplean complejos arquitectónicos para vivienda y sembradíos como Ciudad Perdida (Buritaca).[1]

Siglo XV: Descubrimientos

Siglo XVI: Conquistas

Siglo XVII: Colonia

Siglo XVII

Siglo XIX

Historia de Colombia

  • 1810: Desde este año el gobierno de Santa Fe de Bogotá permitió el sufragio de los indígenas, que dio la oportunidad de que algunos votaran por sus representantes para los cuerpos electorales. A partir de ese momento y durante los siguientes cinco años, hubo un claro intento por eliminar el sistema de las castas de la sociedad colonial para conseguir una ciudadanía igualitaria.
  • 1811: Antonio Nariño intenta consolidar su autoridad desde Santa Fe. A fines de ese año se inicia una pugna entre el gobierno central de Nariño y el de los federalistas. En un período conocido como la Patria Boba. En abril se formó el nuevo Estado de Cundinamarca con Jorge Tadeo Lozano como su primer presidente, proponiendo una federación conformada por cuatro departamentos: Quito, que incluía el actual territorio de Ecuador, Popayán, que además de incluir su provincia, contaba con el Chocó, Calamarí, con Cartagena y el territorio de Panamá, además Antioquía. En septiembre Antonio Nariño depuso a Lozano y comenzó a buscar consolidar su autoridad desde un Estado central en Santafé, mientras los representantes de las provincias de Antioquia, Cartagena, Tunja, Pamplona y Neiva se proponían establecer un gobierno federal. A fines del año se desencadenó la pugna entre la coalición federalista y la Santa Fe de Nariño.
  • 1814: El gobierno de Nariño de Santa Fe es derrotada por los federalistas.

Reconquista

  • 1815: A finales del año llega Pablo Morillo con su ejército expedicionario de Reconquista a la Nueva Granada. Morillo establece tres instituciones: el Tribunal de Pacificación, La Junta de Secuestros y el Consejo de Guerra permanente.
  • 1817: Bolívar regresa y toma posesión del gobierno provisional de la Nueva Granada.

Independencia

  • 1819: Bolívar da un discurso en la apertura del Congreso de territorios liberados, en Angostura, donde proclamó la República de Colombia integrada por Venezuela y La Nueva Granada.

25 de julio: Batalla del Pantano de Vargas. 7 de agosto: Batalla de Boyacá. 10 de agosto: Ingresa Bolívar con las tropas libertadoras a Bogotá. 17 de septiembre: Es proclamada la República de Colombia, con tres Departamentos, Venezuela, Quito y Cundinamarca.

En diciembre fue expedida la Ley fundamental de Angostura que constituyó la República de Colombia, con el Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, el reino de Nueva Granada y la Presidencia de Quito, cuya división territorial incluyó tres departamentos: Cundinamarca, Quito y Venezuela. Una junta de gobierno determinó que el territorio de Panamá que pertenecía al Virreinato de La Nueva Granada se uniera a la República de Colombia.

  • 1821: Se implementa la primera Constitución, que reafirma la base territorial de la ley de 1819. Ésta incluía el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela, Marcela.
  • 1824: Extinción de los mayorazgos que buscaba la liberación de la tierra para facilitar la libre circulación.
  • 1825: El vicepresidente Francisco de Paula Santander realiza el primer censo oficial de la Gran Colombia, con un resultado de 2.379.888 habitantes para los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. Se calculó la población de la Nueva Granada en más o menos 1.400.000 habitantes. Las provincias de mayor población fueron: Bogotá, Tunja, Socorro, Cartagena, Popayán y Antioquia.
  • 1826: Santander propuso un nuevo plan de estudios que pretendía limitar el papel de la Iglesia Católica en la educación y diversificarla, mediante la enseñanza del francés, el inglés, o la adopción de nuevas teorías como la de Bentham.
  • 1828: Las medidas tomadas por Santander respecto a la educación son derogadas por Bolívar quien prohíbe, entre otras, la enseñanza de los principios utilitaristas de Bentham y restituye el poder de la Iglesia en este sentido. Sin embargo, las medidas de Santander fueron retomadas tras su llegada del destierro.

República Neogranadina

  • 1831:Se presenta una guerra civil, por la disolución de la Gran Colombia, al finalizar la dictadura de Bolívar y tomar el gobierno el general Rafael Urdaneta. La guerra era entonces en contra de su gobierno. Ésta guerra se concluye en el Convenio de Las Juntas de Apulo, que determinan su fin.

Se elimina definitivamente el tributo indígena (que ya había sido eliminado en 1821 y restablecido por Bolívar en 1828) como señal del cambio que debía significar la Independencia. El 17 de noviembre se dictó la Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada que se establece a partir de los territorios las Provincias del centro de Colombia.

  • 1832: Se instaura la Convención Granadina con nueva Constitución de régimen centralista, sancionada por el entonces vicepresidente José María Obando, que convierte los grandes departamentos en provincias más pequeñas. El Istmo, la Costa Atlántica y el Cauca fueron incorporados a la Nueva Granada. Esta Constitución no tuvo la participación de los representantes de las provincias caucanas de Buenaventura, Pasto, Popayán y Chocó, que trataban de anexarse al Ecuador. Una vez se retiraron las tropas del presidente Juan José Flores, estos territorios fueron integrados al territorio granadino. Con esta Constitución se otorgaba un ejecutivo débil para un período presidencial de cuatro años, las provincias quedaban regidas por gobernadores y el Congreso se constituía de forma bicameral.

Francisco de Paula Santander regresa del exilio y asume la presidencia de la Nueva Granada, con un gobierno de tipo centralista que busca mantener un control militar en sitios de focos rebeldes. Para lograrlo se propuso dar de baja a hombres fuertes como José María Obando, José Hilario López, Tomás Herrera y Salvador Córdoba.

  • 1834: El 14 de mayo se estableció por medio de una ley la orden para la aplicación de las leyes de los tribunales civiles, eclesiásticos y militares, para modificar el Estado español colonial por el derecho privado, aunque sólo tendrían vigencia sus efectos a partir de 1873.
  • 1837: El 22 de junio se dicta la ley que expide un nuevo Código Penal como instrumento para acabar con la legislación española que seguía rigiendo al país.
  • 1839: El 3 de julio se sublevó el pueblo de Pasto frente a las disposiciones aplazadas de 1821 que ordenaban el cierre de conventos con menos de ocho religiosos, para destinar sus recintos a sitios educativos. Se presenta así la Guerra de los Conventos, que luego se extiende por el país y toma el nombre de Guerra de los Supremos, por sus líderes. El 14 de julio José María Obando se declara “Supremo Director de la Guerra en Pasto” en Chaguarbamba, como protesta a la Constitución de 1832 y buscando al mismo tiempo mejorar su posición militar.
  • 1843: Se implementó una Constitución conservadora, que sustituía a la de 1832, y que pretendía establecer un gobierno centralizado, con un ejecutivo fuerte y al lado de la Iglesia.
  • 1848: Ezequiel Rojas elabora el primer programa liberal en el país, que apareció en el periódico El Aviso.

Se inicia el gobierno de José Hilario López, que traería consigo la implementación de las reformas liberales de medio siglo.

  • 1850: Empiezan a instaurarse las reformas de medio siglo:

Se decreta la libertad de enseñanza, que buscaba la secularización de la misma y limitaba la participación de la Iglesia. Se suprime el monopolio del tabaco gracias a la instauración de este producto en el mercado mundial. Con esta medida se elimina uno de los ingresos fiscales más importantes del Estado. Se implementa la ley del 22 de Junio que permitió la división y repartición de los resguardos, medida que permitiría la liberación de estas tierras. Se descentralizan las rentas y los gastos del Estado, lo que da a las Provincias mayor libertad para su organización fiscal. Se elimina el fuero eclesiástico. Se redimen los censos, lo que provocó también la libre circulación de la tierra y favoreció o incentivó el establecimiento de latifundios. En mayo de este año se presenta la abolición de la esclavitud.

  • 1851: El primero de Mayo los conservadores se lanzaron a la guerra, contra el gobierno de José Hilario López, con el apoyo del gobierno ecuatoriano. Las reformas liberales de mediados de siglo fueron la causa de la guerra civil de este año, cuyo detonante principal fue la abolición de la esclavitud.
  • 1853: Se sustituye la Constitución de 1843 por una nueva Constitución de carácter centro – federalista. A partir de ella, se le dio más autonomía a las provincias y a los municipios, se rompen los vínculos entre Iglesia – Estado, se establece el sufragio universal secreto y directo y la elección de gobernadores se hace por voto popular. Sólo hasta 1858, se establecería un régimen federalista.
  • 1853: Se pone fin al Patronato, que había regulado las relaciones entre la Iglesia y el Estado desde la época de la Colonia.
  • 1854: La división del partido liberal en Gólgotas, defensores del libre cambio y Draconianos, defensores de las tarifas proteccionistas, fue el precedente de la guerra civil de este año en la que los Draconianos se unieron al general José María Melo, en el golpe de Estado al gobierno de José María Obando. Al asumir Melo el poder, los liberales encabezados por el vicepresidente José de Obaldía y Tomás Herrera y los conservadores al mando de Tomás Cipriano de Mosquera y Pedro Alcántara Herrán se unieron contra el gobierno establecido por Melo. Esta unión representó el miedo que provocaban las Sociedades Democráticas y el interés de mantener a toda costa el orden establecido.
  • 1855: Dentro de la Constitución liberal de 1853, el presidente conservador Manuel María Mallarino promulga las leyes para la formación de los Estados, que le da al país una organización federalista.
  • 1861: Tomás Cipriano de Mosquera decreta la desamortización de las propiedades eclesiásticas, como forma de debilitar a la Iglesia y fortalecer las reformas liberales. Para reafirmar estas medidas expulsa a los jesuitas del país.

El 20 de septiembre se adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia, a partir de un pacto transitorio firmado por algunos Estados, luego de la insurrección del General Mosquera.

  • 1862: Finaliza la insurrección encabezada por Tomás Cipriano de Mosquera, quien al final de la guerra asume el gobierno y prepara el camino para la Constitución Liberal de 1863.

Se libra guerra con Ecuador en donde el presidente de éste país, Gabriel García Moreno es hecho prisionero el 31 de Julio en la Batalla de Tulcán.

Estados Unidos de Colombia

  • 1863:Las tropas al mando de Tomás Cipriano de Mosquera vencen en la Batalla de Cuaspud a las del Ecuador. Los liberales en el poder implementan, la Constitución de Rionegro, una de las Constituciones más liberales de Latinoamérica en el siglo XIX, que asume el federalismo como forma de organización del Estado y que estuvo vigente hasta 1886 con el gobierno de La Regeneración.
  • 1873: Se destituye el Derecho Civil Español y empieza a pensarse uno nuevo, basado en el Derecho Civil Francés.
  • 1876: La guerra civil que se planteó desde el partido conservador en oposición al gobierno liberal, se justificó en el problema religioso, pues protestaba contra las medidas educativas laicas de 1870. Sin embargo, era también reflejo de la decadencia del Estado del Cauca y su interés por recuperarse. A pesar del triunfo de los liberales, esta guerra fue el precedente para la decadencia de la hegemonía liberal.
  • 1877: Finaliza la guerra, que concluye con la división en el partido liberal en dos bandos, el de los Radicales (con Parra a la cabeza) y el de los Independientes (con Rafael Núñez como líder), quienes fueron los ganadores de la guerra.
  • 1880: Llega Rafael Núñez al poder de la mano de los liberales independientes, que buscaban fortalecer las relaciones con la Iglesia y el partido conservador. En esta línea se implementó una tarifa proteccionista y se fundó el Banco Nacional.
  • 1884: Con el apoyo de los conservadores Núñez conserva la presidencia.

Regeneración

  • 1885: Los radicales de Santander se levantaron contra el gobierno de Rafael Núñez, en busca de participación política. Para defenderse, el presidente se unió a los conservadores y formó el Partido Nacional (que sería la base de la Regeneración).
  • 1886: Tras el fin de la guerra iniciada en 1885 se implementó una Constitución que reflejaba los intereses de La Regeneración: centralización política, fortalecimiento del ejecutivo, apoyo de la Iglesia y el ejército. Y dentro de las mismas medidas se estableció el uso forzoso del papel moneda.
  • 1887: Se firma el Concordato entre la Iglesia y el Estado para asegurar las buenas relaciones entre ambos como punto fundamental en el proyecto de la Regeneración que consideraba a la Iglesia como hilo conductor del gobierno.
  • 1894: Se cierra el Banco Nacional luego de un escándalo por emisiones ilegales y clandestinas.
  • 1895: Se desencadenó una guerra civil que buscaba derrotar al gobierno regenerador para establecer un gobierno liberal. Así esta guerra fue el reflejo de la opresión a la oposición, sobre todo en lo referente a la participación política. Su precedente fue la división dentro del partido conservador entre Históricos (que estaban en contra de los excesos del gobierno hacia la oposición) y Nacionalistas (facción que estaba de lado del gobierno). El fortalecimiento del ejército impidió el triunfo liberal.

Guerra de los Mil Días

  • 1899: Se desató la guerra de los Mil Días, que reflejó la inconformidad liberal frente a los malos manejos del gobierno regenerador, además de la búsqueda de participación en el gobierno.

Siglo XX

  • 1902: El 21 de noviembre se firma el tratado de Neerlandia que aseguró la rendición de una parte de los rebeldes. En noviembre del mismo año se firmó el tratado de Wisconsin que puso fin a las actividades bélicas en Panamá y termina la Guerra de los Mil Días.
    • 3 de noviembre: El departamento de Panamá, con el apoyo de los Estados Unidos y de rebeldes liberales panameños, proclaman la separación y la fundación de la República de Panamá.
    • 6 de noviembre: Se conoce la noticia en Bogotá de la separación del departamento de Panamá a través del embajador de Colombia en Quito.
  • 1904: El general Rafael Reyes, un independiente, gana las elecciones e introduce reformas económicas que abrirían la vía a la industrialización del país.

Hegemonía conservadora

  • 1914: El líder político y pensador indígena Nasa, Quintín Lame, inicia un movimiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en Colombia.
    • 9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer construir una república indígena.
  • 1919: El 5 de diciembre los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo - SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.
  • 1926: Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre se celebra en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo.
    • 5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.

Hegemonía liberal

    • 15 de febrero: El General colombiano Alfredo Vásquez Cobo libera Tarapacá.
    • 18 de febrero: Hordas nacionalistas peruanas destruyen la embajada colombiana en Lima. Olaya rompe relaciones diplomáticas con Perú.
  • 30 de abril: Es asesinado el presidente Luis Miguel Sánchez Cerro. Su sucesor, Óscar Benavides , se reúne con el jefe del partido liberal de Colombia, Alfonso López Pumarejo y se abren los caminos a la reconciliación.
    • El presidente Alfonso López Pumarejo adelantó una nueva reforma a la Constitución, organizó el sindicalismo en el país y consagró el derecho a la huelga, promovió el desarrollo de la Universidad Nacional y por primera vez la mujer colombiana fue considerada ciudadana, pero no tenía derecho a votar.
    • Se hace un primer censo metódico que dio como resultado una población nacional de 8.700.000 habitantes.

Medio siglo

  • 1948:
    • 9 de abril: Es asesinado el candidato a la presidencia de la República, Jorge Eliecer Gaitán, lo que genera violentos disturbios en la capital del país y en otras regiones, conocidos como El Bogotazo.
    • 30 de abril: Bogotá es sede de la IX Conferencia Internacional Americana. Se suscribe el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas o Pacto de Bogotá y se creó la Organización de Estados Americanos que reemplazó la Unión Americana.
    • 15 de agosto: Comienza oficialmente el campeonato de Fútbol Profesional Colombiano.
  • 1949: El presidente Mariano Ospina Pérez cierra el Congreso que intentó hacerle un juicio político y toma medidas dictatoriales.
    • Asume la presidencia Laureano Gómez quien agrava las medidas dictatoriales como la censura a la prensa.
    • El fotoperiodista colombiano Leo Matiz aparece en la lista de los diez mejores fotógrafos del mundo por sus trabajos para el The New York Times, Paris Match, Reader ´s Digest, Look, Harpers y Life.
  • 1954:
    • 13 de junio: Se inaugura la televisión.
    • 3 de agosto: La Asamblea Constituyente reelije presidente a Rojas Pinilla. Las mujeres colombianas ejercen por primera vez el derecho al voto.
    • 9 de enero: Rojas Pinilla anuncia la formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular".
  • 1957: El 10 de mayo una gran manifestación en contra de la reelección, hizo que Rojas decidiera retirarse y se exilió en España.

Frente Nacional

  • 1964: Se funda el grupo guerrillero de las FARC.
  • 1965 Se funda el grupo guerrillero ELN.
    • 21 de agosto: El Papa Pablo VI visita Bogotá y es la primera vez que un Papa reinante pisa el continente americano.
    • 24 de agosto: II Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Medellín.
  • 1970: Presidencia conservadora de Misael Pastrana Borrero.
  • 1973: Se funda el grupo guerrillero M-19.

Post-Frente Nacional

    • 30 de abril, es asesinado por sicarios el Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla. El crimen es atribuido a Pablo Escobar.
    • 6 de Noviembre: El M-19 se toma el Palacio de Justicia y el hecho termina violentamente cuando el ejército ingresa en el lugar por la fuerza.
  • 1989: Es asesinado el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, el crimen es atribuido a Pablo Escobar y al político Alberto Santofimio Botero.

Fin del siglo

  • 1990: Se convocan los comisios para la Asamblea Nacional Constituyente.
  • 1992: El Papa Juan Pablo II beatifica a los siete mártires colombianas asesinados durante la Guerra Civil Española de la Comunidad de San Juan de Dios.
  • 1993: Es abatido por las autoridades el prófugo de la justicia Pablo Escobar en una calle de Medellín.
  • 1994: Elegido presidente Ernesto Samper Pizano y comienza el escándalo del Proceso 8000.
  • 1999: Muere el abogado, periodista, humorista, y pacifista colombianoJaime Garzón quien es mas conocido por su humor político.
  • 2001: Los Estados Unidos y la Comunidad Europea declaran a las guerrillas colombianas y a los paramilitaries grupos terroristas.
  • 2002: 20 de febrero, el presidente Pastrana rompe el diálogo de paz con la FARC debido a incumplimiento de esta en los términos acordados.

Siglo XXI

    • Se da la primera reforma a la Constitución de 1991 en la cual se permite la reelección consecutiva del presidente de la República.
    • El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas llevó a cabo un gran censo que determinó que la población colombiana superaba los 42 millones de personas.
    • Por primera vez un partido diferente al liberal y al conservador gana con amplia mayoría en Colombia, el Polo Democrático.
    • Es reelegido Álvaro Uribe.
    • Comienza el escándalo de la Parapolítica que relaciona numerosos políticos y congresistas con los paramilitares.

Referencias

  1. a b c d e f Carlos Valderrama Andrad. . Revista credencial Historia.(Bogotá - Colombia).
  2. Gonzalo Correal Urrego. . Revista de Arqueología Americana.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Cronología de Colombia — Anexo:Cronología de Colombia Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Historia de Colombia Cronología de Colombia con los momentos más destacados en la historia de la nación Colombiana. La cronología se divide en prehistoria, época… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Cronología del cine colombiano — Para otros usos de este término, véase Cine de Colombia. A continuación se presenta una cronología detallada de los acontecimientos, producciones y personajes que han sido parte de la historia del cine colombiano. Contenido 1 Década de 1920 1.1… …   Wikipedia Español

  • Colombia en 2008 — Anexo:Colombia en 2008 Saltar a navegación, búsqueda << 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 >> El año 2008 en Colombia se caracterizó por el debilitamiento de las FARC y la internacionalización del conflicto armado… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Colombia en 2008 — << 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 >> El año 2008 en Colombia se caracterizó por el debilitamiento de las FARC y la internacionalización del conflicto armado interno; las protestas pacíficas en contra de la guerra… …   Wikipedia Español

  • Cronología de Simón Bolívar — Anexo:Cronología de Simón Bolívar Saltar a navegación, búsqueda «Bolívar» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Bolívar (desambiguación). Simón Bolívar Simón Bolívar ha pasado a la historia con el titulo …   Wikipedia Español

  • Cronología de la historia LGBT — Anexo:Cronología de la historia LGBT Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Historia LGBT Este artículo intenta ordenar cronológicamente los eventos más relevantes de la historia de las lesbianas, los gays, los bisexuales y los… …   Wikipedia Español

  • Cronología del cine colombiano — Anexo:Cronología del cine colombiano Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Cine de Colombia. A continuación se presenta una cronología detallada de los acontecimientos, producciones y personajes que han sido parte… …   Wikipedia Español

  • Cronología de la aviación — Anexo:Cronología de la aviación Saltar a navegación, búsqueda La Cronología de la aviación muestra la evolución que ha existido a lo largo de los siglos en lo que respecta al vuelo en aparatos construidos por el ser humano. Desde varios siglos… …   Wikipedia Español

  • Cronología de la crisis política en Honduras de 2009 — Anexo:Cronología de la crisis política en Honduras de 2009 Saltar a navegación, búsqueda La Cronología de la crisis política en Honduras de 2009 trata de los eventos desde el anuncio de Manuel Zelaya de realizar un referéndum para convocar una… …   Wikipedia Español

  • Cronología de la música heavy metal — Anexo:Cronología de la música heavy metal Saltar a navegación, búsqueda Esta es una cronología de la música heavy metal, desde sus inicios a mediados de la década de los 60 hasta la actualidad. 1962 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”