Tequixquiac

Tequixquiac
Municipio de Tequixquiac
Municipio de México

Escudo de
Escudo

Ubicación del municipio en el Estado de México
Ubicación del municipio en el Estado de México
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Coat of arms of Mexico (state).png Estado de México
 • Cabecera Santiago Tequixquiac
Pdte. municipal PRI Party (Mexico).svg Xóchitl Ramírez Ramírez
 • Fundación 29 de noviembre de 1820
Superficie  
 • Total 80,34 km²
Altitud  
 • Máxima 2,460 msnm
Población  
 • Total 33.907 hab.
 • Densidad 422,04 hab/km²
Gentilicio tequixquense
Código INEGI 096
Sitio web oficial

Tequixquiac es uno de los 125 municipios del Estado de México y uno de los 7 municipios que integran la Región Zumpango, se ubica al norte de la Ciudad de México en dirección hacia el Estado de Hidalgo, siendo un lugar de transición entre el Valle de México y el Valle del Mezquital. Tequixquiac limita al norte con el muncipio de Apaxco, al sur con el muncipio de Zumpango, al suroeste con el municipio de Huehuetoca, al este con el municipio de Hueypoxtla y al oeste con el municipio hidalguense de Atotonilco de Tula.

Este municipio es uno de los más antiguos del país y del estado, se fundó como tal en el año de 1820, fue segregado de la Adminstración de San Juan Zitlaltepec, al que se anexó también el pueblo de Tlapanaloya, el cual pertenecía a la Administración de Hueypoxtla; se integró a la municipalidad los terrenos de viejas haciendas coloniales y rancherías que fueron propiedad de descendientes españoles que llegaron junto con Hernán Cortés y también de descendientes de tlaxcaltecas. Apaxco fue segregado del municipio de Tequixquiac para anexarlo al estado de México como otro municipio independiente.

Tequixquiac es considerado como la Cuna del arte prehistórico en América al ser encontrado en este municipio mexiquense el Hueso Sacro de Tequixquiac, una de las primeras piezas artistícas en el Continente Americano que fue encontrado durante las excavaciones del Tunel de Tequixquiac al igual que huesos de animales prehistóricos de gran tamaño. También se conocido el municipio por la desembocadura del Gran Canal de la Ciudad de México, obra de ingeniería civil que en su tiempo fue comparado con las grandes obras de saneamiento de las ciudades europeas. Otro dato interesante, son los movientos agrarios que se han sucitado en este lugar y que ha servido como ejemplo en la defensa de la tierra ejidal y comunal en el siglo XX.

Contenido

Toponimia

Glifo de Tequixquiac.

Tequixquiac (Lugar de las aguas salitrosas o tequesquitosas), su nombre proviene del náhuatl y se origina del nombre su cabecera municipal, algunas veces también es escrito de manera hispanizada como Tequisquiac, es un topónimo aglutinado que se compone de tres palabras: Tequixquitl = salitre o tequesquite (carbonato de sosa), atl = agua, c = lugar; y en otomí Mbixe o Bije (que significa Lugar en loma abierta, mbi = loma o tierra desbalagada, y xe= abierto o libre).

El glifo del municipio de Tequixquiac está constituido por el glifo estilizado de Tequixquiac que presenta el corte transversal de un apantli, del náhuatl "donde se estanca el agua", en el centro una cristalización amorfa representativa de tequixquitl; en la parte superior coronada por dos ondulaciones que presentan el atl, que quiere decir agua, ornamentadas con una perla y un caracol; esta figura da origen al topónimo del municipio de Tequixquiac que aparece en el códice de tributos de emperador Chimalpopoca.

Oficialmente este glifo topónimo fue estilizado y formalizado bajo los lineamientos del gobierno del estado (sin pigmentos y con líneas más definidas) para uso de membrete oficial y sello de todo documento remitido dentro de municipio, el articulo 4 del Bando municipal describe las características de dicho emblema, así como las sanciones de un mal uso.

Geografía

Río Salado en Tlapanaloya, Tequixquiac.
Cerro Mesa Ahumada, Tequixquiac.

La ubicación del municipio es al norte del Estado de México, a 84 kilómetros al norte de la ciudad de México y 120 kilómetros de la ciudad de Toluca y se localiza en las coordenadas geográficas extremas del meridiano de Greenwich latitud norte 19º 51’ 23” mínima, 19º 57’ 28” máxima, longitud oeste 99º 03’ 30” mínima, 99º 13’ 35” máxima.

Tequixquiac como zona orográfica comprende la transición del valle de México hacia el valle del Mezquital, la altitud máxima del municipio es de 2620 msnm y su cabecera municipal (Santiago Tequixquiac) se encuentra a 2.340 msnm. Tiene una superficie de aproximada de 82 k2, y ocupa el 0.55% de la superficie del estado.

El municipio limita al norte con Apaxco, al sur con Zumpango, al suroeste con Huehuetoca, al este con Hueypoxtla y al oeste con Atotonilco de Tula en el Estado de Hidalgo. Su cabecera municipal es Santiago Tequixquiac, que cuenta con 18,000 habitantes, el poblado de Tlapanaloya también pertenece al municipio, la Colonia Ejidal Wenceslao Labra (forma parte de una conurbación con el pueblo de San Juan Zitlaltepec) se ubica al extremo sur del territorio, también pertenecen al municipio la ranchería de La Heredad y las ex-haciendas de Montero y San Sebastián.

La orografía tequixquense está conformada por cerros de baja altura y pequeños lomeríos separados por arroyos o barrancas, sobresale una meseta de altura llamado Cerro Mesa Ahumada, los asentamientos humanos se encuentran al extremo oriente del Cerro Mesa Ahumada, que es una vertiente de la Sierra de Tepotzotlán y sobre los lomeríos al descender hacia el Valle del Mezquital de composición rocosa extrusivas del Cuaternario que se le conoce popularmente como tepetate; el valle o la vega se extiende al norte del municipio, es ocupado principalmente por matorrales y pastizales, está compuesto por un suelo de tipo Durisol, Vertisol y Phaeozem.

El municipio es atravesado por dos túneles provenientes del Gran Canal del desagüe del a Ciudad de México, ocupan los cauces de los ríos Grande y Xothe que confluyen en el río Salado de Hueypoxtla. El río Salado de Hueypoxtla nace en un manantial del municipio de Hueypoxtla y atraviesa el pueblo de Tlapanaloya; el río Grande crece en temporada de lluvias, ocupa la barranca de San José y se inicia en El Palo Grande; el río Xothé nace en la desembocadura del nuevo túnel en la lumbrera número 5.

Dentro del municipio existen cuatro embalses artificiales de agua como la presa de Dolores que almacena las aguas del canal del desagüe, la presa de El Bermejo que capta el agua de lluvia de los cerros circundantes, la presa de El Salto ubicada en el pueblo de Tlapanaloya, y la presa Xocoyol en la barranca de la Arena en los límites con Apaxco. El territorio cuenta con 28 arroyos intermitentes, los más grandes son La Pila, Treviño y El Salado, seis bordos, nueve pozos profundos con sus respectivos equipos de bombeo y once manantiales naturales.

Clima

El clima predominante es templado subhúmedo, con una temperatura anual promedio de 17º y 436 mm de precipitación anual media, con una estación de lluvias entre mayo y septiembre. Las heladas se presentan entre octubre y marzo descendiendo la temperatura en sus días más crudos han reportado hasta un -1 °C. El el mes de febrero de 1985 se tiene el registro de una nevada que desconcertó a los habitantes por la presencia del fenómeno inusual en esta región del país, la mayor caída de nieve se dió en el barrio de San Miguel y en la mesa del cerro, también en los año 1999 y de 2004 del mes de febrero solo se han regustrado agua-nieves con temperaturas muy bajas.

Flora y fauna

La flora nativa está integrada por magueyes, nopales, mezquites, palo dulces, tepozánes, huizaches, pirules, pinos, sauces, sabinos o ahuehuetes, árboles frutales como tejocote, zapote blanco, capulín, ciruelo; y platas medicinales como gordolobo, pextho, cedrón etc. La fauna nativa la podemos apreciar en zonas desplobladas y la componen zarigüellas o tlacuaches, conejos, cacomizcles, ratas de campo, zorrillos, onzas, cacomizcles, tuzas o topos, tejones, ardillas, búhos, zopilotes, garzas, correcaminos, colibríes, golondrinas, verdines, pichones, alicantes o cincoates, víbora de cascabel, camaleones, lagartijas, sapos, chincoyotes, ranas y variedades de insectos como arañas, colmenas, abejas, saltamontes, grillos, mariposas y escarabajos. Los animales extintos dentro del municipio son los xoloescuintles, pecaríes, coyotes y gatos monteses.[1]

Historia

Pre-Historia

Hueso sacro encontrado en Tequixquiac, se considera una obra de arte prehistórico.

Tequixquiac es un municipio donde se han hecho grandes descubrimientos en cuanto a material fósil se refiere, aunque con el paso del tiempo la tierra y la vegetación han sepultado restos de hombres y animales que posteriormente y de forma casual han sido encontrados, tal es el caso del “Sacro de Tequixquiac” hallado el 4 de febrero de 1870, a doce metros de profundidad, durante las obras de canalización del desagüe de la ciudad de México; este fósil está considerado como ejemplo de arte sugerido y al que se le dio valor científico para la prehistoria del continente Americano.

En el mismo lugar se encontraron carapachos de gliptodonte (Glyptotherium), muelas y mandíbulas de caballo (Equus), mamut (Mamuth), Camellos (Camelops), y Bisonte (Bison).[2]

También se han encontrado otras variedades de fauna fósil como son: El perezoso (Nothrotheriops), armadillos extintos (Holmesina), osos (Ursus), leones (Pantera), cerdo pleintocénico (Platygonus), Llamas (Palauchenia) y antílopes (Capromeryx). Todo ellos con una antigüedad de menos de 40,000 años.[3]

Tequixquiac es una zona rica en fauna fósil, por lo que muchas personas poseen muestras de ello en sus casas, actualmente hay un pequeño museo, abierto al público, al que se le ha llamado “Temoatzin” que significa curiosito.

El suelo del municipio ha sido habitado 35,000 años a.C. por hombres primitivos que cruzaron el Estrecho de Bering procedentes de Asia. Estos hombres y mujeres eran nómadas, cazaban grandes animales como mamuts y recolectaban frutos por evidencias arqueológicas encontradas en este lugar. Uno de los hallazgos más sobresalientes del arte primitivo en América fue encontrado en este municipio, tomó el nombre del Hueso sacro de Tequixquiac,[4] el cual no tiene utilidad alguna y que solo refleja el sentir ideológico del artista que talló la pieza de hueso de un camélido hace 22,000 años a.C.

Época prehispánica

Petroglifo hallado en el cerro Mesa Ahumada.

La fundación de Tequixquiac data del año de 116, por una tribu chichimeca, se creé que la primera población organizada debió tener una gran influencia olmeca ya que se han encontrado también gran cantidad de piezas originarias también en otros lugares del Mesoamerica, que por sus características de manufactura, forma, color y material, pudieron ser de las regiones Huasteca, Mixteca o Totonaca.

Tequixquiac fue poblado principalmente durante la época de esplendor del periodo tolteca o el auge de Tollan Xicocotitlán. Los primeros pobladores indígenas de Tequixquiac, fueron los otomíes; y posteriormente los mexicas, mismos que decidieron establecerse en este lugar de manera definitiva por la abundancia de ríos y manantiales. Se dedicaron principalmente a la agricultura y a la crianza de animales domésticos.[5]

En el cerro la Ahumada hay vestigios arqueológicos, conocidos como Los Mogotes, eso comprueba la existencia de pobladores en el municipio. Tambien hay ruinas arquelógicas en Tlapanaloya, ambas parecen corresponder a la cultura azteca.

Yacimiento arqueológico de Los Mogotes, en el Cerro Mesa Ahumada.

En 1152, los aztecas en camino hacia el Valle de México, procedentes de Tula Xicocotitlan deciden establecerse en Tequixquiac por un corto período en un lugar llamado Tepetongo.

En 1168, se funda el pueblo de Tequixquiac, el cual contaba con aproximadamente 250 casas dispersas a lo largo y ancho de los lomeríos cercanos. El pueblo de Tequixquiac fue conquistado por los aztecas bajo el gobierno del emperador Chimalpopoca.

Colonización española

Durante la colonia después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés recompensó a sus soldados con encomiendas y una de ellas era Tequixquiac que fue entregada a dos españoles, uno de ellos fue Martín López, constructor de los bergantines en la toma de Tenochtitlán y el otro fue Andrés Núñez quedando dividida en dos, heredándolas a sus hijos tras de su muerte. Tequixquiac perteneció al corregimiento de Zitlatepec, en esta época el virrey Luis de Velasco reglamentó la encomienda para protección de los indígenas.

En el territorio de Tequixquiac, Apaxco y Hueypoxtla había yacimientos de cal, por medio de mercedes otorgadas a los españoles éstos implementaron una próspera industria utilizando la mano de obra indígena, diezmando a la población por las condiciones de pobreza extrema y trabajo forzado.

Fueron congregadas las familias dispersas por el tlaxcalteca Francisco López de Tlaltzintlale por el año de 1552 para despojarlos de sus tierras y éstas fueran repartidas a los españoles mediante mercedes reales.

El imperio español buscó justificar sus actos a través de la misión cristiana. Los franciscanos llegaron a la Nueva España en 1524 pero antes que ellos llegaron algunos clérigos a evangelizar a los indígenas construyendo una ermita en cada encomienda. En 1168, se funda el pueblo de Tequixquiac, el cual contaba con aproximadamente 250 casas dispersas a lo largo y ancho de los lomeríos cercanos. El pueblo de Tequixquiac fue conquistado por los aztecas bajo el gobierno del emperador Chimalpopoca. Con la ayuda de los frailes franciscanos se construyó el templo de Santiago Apóstol, que llegó a tener el rango de parroquia.

Parroquia de Santiago Apóstol en el pueblo de Tequixquiac.

La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría. La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol, debido a que algunas familias principalmente extremeñas, gallegas, andaluzas y asturianas se establecieron definitivamente en la región.[6]

En los inicios de la jurisdicción política de Tequixquiac abarcaba el territorio actual sin el pueblo de Tlapanaloya que se integró en el siglo XVIII. Por algún tiempo se agregó Apaxco ya que no tenía la infraestructura económica para ser una jurisdicción.

Independencia

Durante el movimiento de independencia las noticias llegaban a Tequixquiac por las danzas y la arriería como medios informativos. Tequixquiac fue uno de los primeros pueblos de provincia que se constituyó como municipalidad el 29 de noviembre de 1820 incorporándose a la independencia de México sobre la base de la Constitución de Cádiz.

Por Bando Municipal el 17 de diciembre de 1823, Tequixquiac hizo pública la forma de gobierno que regiría al país. “La Nación Mexicana adopta para su gobierno la forma de República Representativa Popular Federal”, publicándose del mismo modo el juramento a la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos en octubre de 1824.

Por el decreto número 41, del 8 de abril de 1825, se agregó a Zumpango: Hueypoxtla y Tequixquiac que pertenecían al partido de Tetepango, basándose en la ley, en esa misma fecha, el prefecto de Tula separa a Tequixquiac y las haciendas de Teña y Rincón de Guadalupe de la municipalidad de Atitalaquia.

Por el año de 1830 llega la noticia de los intentos de revolución en la ciudad de México. Previniendo a las autoridades de no ser sorprendidas.

Pasando algunos años, en 1856 en Tequixquiac, Narciso Vargas, juez auxiliar del barrio de San Miguel, preocupado por la educación de los niños y los peligros y sufrimientos a los que se exponían al tener que asistir al colegio hasta Santiago Tequixquiac construyó una escuela en ese lugar.

En sesión de cabildo con fecha 3 de diciembre de 1856, se designan diversas comisiones y se acuerda la construcción de la bóveda del templo parroquial.

Siglo XX

El túnel del canal de Desagüe de la Ciudad de México, en El Tajo de Tequixquiac fue terminado el 17 de marzo de 1900 siendo inaugurada esta obra por el presidente Porfirio Díaz.
Defensores del ejido de Tequixquiac.

Durante el porfiriato se destaca la terminación de los túneles que desaguan la cuenca del Valle de México a causa de las graves inundaciones acaecidas desde épocas remotas. El proyecto fue del ingeniero Francisco Garay bajo la dirección del ingeniero Miguel Iglesias. El 4 de febrero de 1870 el ingeniero Tito Rosas, durante las excavaciones a su cargo del tajo de Tequixquiac es hallado el hueso sacro, a doce metros de profundidad. El ambicioso proyecto fue terminado el 17 de marzo de 1900 siendo inaugurada esta obra por el general Porfirio Díaz.

En otro aspecto de la historia de Tequixquiac en ese tiempo la hacienda de San Sebastián gran productora de pulque era de las más prósperas de la región.

Por las necesidades de la ciudad de México en 1917 se prolongó el ferrocarril y el desagüe del valle de México hasta Progreso Hidalgo, se construyó la estación del tren en la actual calle Alfredo del Mazo contribuyendo al desarrollo económico de la región y que fue desmantelado por razones políticas en el año de 1945.

Por órdenes del general Emiliano Zapata llegó a Tequixquiac, una coronela con la misión de entregar al pueblo la hacienda de San Sebastián, regresando ésta nuevamente a sus dueños durante el gobierno de Carranza, quien en el año de 1915 entregó al pueblo de Tequixquiac 275 hectáreas de tierra pobre para la agricultura y en 1929 se repartió el ejido a Tequixquiac beneficiando a 684 ejidatarios con 3,338 hectáreas entregadas a campesinos por el presidente de la república Emilio Portes Gil.

Por el año de 1937 se detuvo en las faldas de la meseta de La Ahumada el tren olivo presidencial del cual descendió el general Lázaro Cárdenas del Río presidente de la república, y preguntó al presidente municipal sobre las necesidades más apremiantes de la población. Éste solicitó agua para el riego del ejido. El general Cárdenas regresó un año más tarde para otorgar un bomba para sacar el agua del canal y poder hacer uso de ella.

En aquella época el viejo túnel del tajo resultaba insuficiente y en el año 1954 el presidente de la república Adolfo Ruiz Cortines puso en marcha el túnel nuevo que desemboca en la lumbrera número cinco. En ese mismo año llegaron al pueblo de Tequixquiac, algunas familias del norte de España que huían de la Guerra Civil bajo protección de los presidentes Lázaro Cárdenas y Manuel Ávila Camacho decidieron establecerse en San Sebastián y Santa María Cuevas, del municipio de Zumpango y otros también se establecieron en Tequixquiac.

Este suceso impulsó la economía del municipio y aumentó la superficie de cultivo obteniendo más y mejores cosechas, promovió la pavimentación de la carretera a Zumpango, Tequixquiac, Apaxco, hasta los límites con el estado de Hidalgo.

En 1978, Perfecto Monroy Gutiérrez Gestor y responsable de que Tequixquiac tenga Ejido, murió asesinado en su casa (Av. 20 de Noviembre número 4, Col Centro) por personas traidoras que estaban a la lado de la ex Hacienda de San Sebastián a quien se le expropiaron sus tierras para dicha dotación.

Siglo XXI

Festejos del Bicentenario celebrados en Tequixquiac.
Hipótesis de los círculos de cultivo en Tlapanaloya.

A partir de la década de los 50 Tequixquiac ha evolucionado hacia la urbanización mal planificada; a pesar de ello, cuenta con los servicios necesarios para su desarrollo sin perder sus valores provincianos. La causa es la especulación de las autoridades del gobierno del estado de México sobre el suelo tequixquense que impulsó el ex-gobernador Arturo Montiel Rojas a través de la empresa Wilk SA.[7] A pesar de lo que marca la ley quedó revocada la propuesta de crear un plan de desarrollo urbano debido a una alta especulación que se generó por la corrupción de los alcaldes del PAN y PRI ante las autoridades estatales, no se hicieron consultas públicas o ciudadanas para ver cuáles eran las posturas y demandas de los propios habitantes de municipio, sino que fue más bien un plan hecho en un despacho privado con intereses de militantes priístas y panistas que aseguraban ser propietarios de terrenos dentro de suelo ejidal para asociarse con desarrolladoras de unidades habitacionales, igual que sucedió con Huehuetoca o Zumpango de Ocampo que recientemente fueron decretadas ciudades bicentenario.

El 5 de julio de 2009 gana las elecciones la primera mujer presidente municipal de Tequixquiac; de nombre propio, Xóchitl Ramírez Ramírez de militancia priísta en medio de unas elecciones competidas. Tomó posesión el 1 de octubre de 2009.

En el pueblo de Santiago Tequixquiac se tenía la creencia arraigada de que al construir un cementerio nuevo, el primer sepultado daría nombre al panteón, pero la ola de violencia que se desencadenó en el país hizo que esto no ocurriera así, se sepultaron dos inmigrantes centroamericanos, los cuales no fueron reclamados ni por familiares o alguna embajada de algún país, el gobierno municipal aceptó que se inhumaran en el nuevo cementerio municipal cambiando así la costumbre por razones ajenas. En los primeros meses del año 2010,coincidiendo con la inseguridad que priva en todo el País, se efectuaron robos a casas habitación durante varias noches, esto nunca había sucedido en el municipio, la población civil no se había reunido a favor de los intereses comunitarios desde que terminó el movimiento agrario contra la ex-hacienda de San Sebastián y la expulsión del párroco Cástulo Teherán.

El 16 de septiembre de 2010, se celebró los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Méxicana conjuntamente con todos las municipalidades del país; se trajo al municipio el fuego del Bicentenario que habia salido del pueblo de Dolores, Guanajuato, portado en un xiuhcalli prehispánico de madera por las calles del pueblo.

El 20 de marzo de 2011 apareció un círculo sobre un sembradío de avena en el ejido de Tlapanaloya, lo que recuerda un poco a los que han aparecido en Europa y Estados Unidos, sin embargo;[8] este fenómeno no corresponde al descendimiento de una nave espacial,[9] [10] algunas investigaciones hacen pensar en una táctica política del gobierno de Estado de México en tiempo de elecciones para elegir gobernador y así distraer a la población local cuando el ayuntamiento de este municipio se encuentra en problemas con los ejidatarios. Otras investigaciones han asegurado que efectivamente es un caso fuera de lo normal, ese día la luna se encontraba en su máximo explendor y durante la noche se construyó un códico complejo en información que conecta con crop circles aparecidos en Europa.[11]

Símbolos

Bandera de Tequixquiac.

El escudo del Tequixquiac tiene la misma forma y dimensión al escudo del estado de México, pero el campo es verde o de sínople, está dividido en tres campos, en la parte superior izquierda está la fachada de la Parroquia de Santiago Apóstol, en la parte superior derecho está la boca del Tunel de Tequixquiac y en la parte inferior está el hueso sacro de Tequixquiac. En el copete al centro esta el escudo nacional de México.

La bandera de Tequixquiac es un símbolo de reciente aparición surgió el 25 de julio de 2011, tiene tres colores y semeja a la bandera de México. El azul es el agua, el blanco es la paz, y el verde los campos de cultivo; al centro está la toponimia de Tequixquiac del códice de tributos. Este municipio es el primero en el estado de México en contar con una bandera o al menos en primero en registrar un pendón que alude a la municipalidad.

Economía

Tequixquiac es un municipio agrícola y comercial.
La Ex-Hacienda de San Sebastián es un inmueble histórico destacado y a su vez, es una empresa productora de leche muy reconocida en la región.

El municipio de Tequixquiac está considerado como uno de más pobres de la región de Zumpango, esto se debe a que las actividades sobresalientes son del sector terciario (agricultura no tecnificada, comercio a menor escala y servicios). Dentro del municipio se cultiva maíz, cebada, alfalfa, chile, nopal y Jitomate. La Ex-hacienda de San Sebastián es una de las productoras de leche más tecnificadas de la región, funciona con carrusel sistematizado por computadoras para extraer la leche de las vacas. Existía una maquiladora de ropa para exportarla a Estados Unidos y Canadá la cual cerró en el año 2004 por mejores oportunidades de inversión en China; dejando desempleados a 3000 obreros y obreras. Otros tequixquenses trabajan como obreros en la industria cementera de los municipios de Atotonilco de Tula y Apaxco.

El municipio depende económicamente de las contribuciones e impuestos que cobra a los ciudadanos (pagos prediales, servicios y trámites del Registro Civil), otros recursos financieros captados son los que destina la federación a través del gobierno del Estado de México y de SEDESOL. Parte de los recursos son utilizados a desarrollo social, sector agrícola y el resto a obras públicas. Se puede notar que el PIB (Producto Interno Bruto) del municipio es muy bajo comparado con otras municipalidades mexiquenses; esto significa que este municipio gasta más recursos financieros de lo que produce; la captación de recursos no logra abatir el déficit de las demandas de sus habitantes. Aquí podemos ver que los gastos indirectos absorben bastantes recursos como el pago de nómina de sus servidores públicos, trabajadores, burócratas y sindicalizados por el gobierno del estado.

Estudiando la situación económica de Tequixquiac, se llega a las siguientes deducciones; por ejemplo: se observa una economía bipolarizada donde la población económicamente activa está obligada a emigrar para generar sus propios recursos los cuales solo son captados por el sector privado y comercio a gran escala de otros municipios; esto quiere decir que solo el comercio local absorbe recursos económicos que les permite subsistir de dicho sistema, el resto de los recursos se fuga a ciudades cercanas al municipio.

Tequixquiac es un municipio de dinamismo de inmigración interna y externa pero se da por la falta de oportunidades profesionales, laborales y el desempleo en la zona del Valle de México, ha generado emigración hacia otras ciudades mexicanas, y también hacia la ciudad de México que siempre ha recibido a los inmigrantes tequixquenses desde muchos años atrás.

Los tequixquenses que están fuera del país lo hacen por diversos motivos, la falta de oportunidades laborables y la búsqueda del sueño americano, concentrándose en las ciudades de California, Nevada, Texas, Illinois, Nueva York o Florida dentro de los Estados Unidos, otro destino ha sido Canadá por la creación de un programa de trabajadores jornaleros en la provincia de Ontario, donde algunos varones trabajan en el periodo estival y retornan en el periodo invernal. En los barrios tequixquenses de San José y El Refugio, cientos de obreros de la construcción y otros tecnificados en la colocación del bloque refractario o soldadores, emigran temporalmente a países como España, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Ucrania, Argentina, República Dominicana, Venezuela, Colombia o Panamá, de los cuales algunos de ellos han contraído matrimonio con mujeres de estos países.

Otras alternativas para mejorar la economía son la creación de industria derivada de las actividades agropecuarias como las queseras o fabricas de productos derivados de la leche, así también la venta de forrajes y semillas para la crianza de animales que dada véz más extienden sus apertura comercial hacia el Valle de México (Ciudad de México y Zona Metropolitana) y el Valle del Mezquital en el estado de Hidalgo.

Turismo

El Vije, parque recreativo de gran tradición.

Se puede visitar el templo de Santiago Apóstol durante el 25 de julio y durante las festividades del Señor de la Capilla, Los hornos de Cal del Tajo de Tequixquiac, El Cerro Mesa Ahumada, Museo arqueológico de San José, Parque El Vije donde existen una piscina que opera en Semana Santa para los bañistas, La Barranca del Salto y El Chorrito en Tlapanaloya, entre otros lugares.

El municipio cuenta con algunos servicio de hospedaje de distinta categoría, los fines de semanas arriban paseantes procedentes de la Ciudad de México, del Estado de México e Hidalgo.

El movimiento OVNI ha traído visitantes repentinos al municipio, la extraña aparición de circulos en campos de cultivo de avena en el pueblo de Tlapanaloya ha hecho pensar que la región está rodeada de curiosodades en pleno siglo XXI.

Urbanismo

Trabajos de rehabilitación urbana del pueblo de Santiago Tequixquiac.
Transporte sub-urbano del municipio de Tequixquiac.

El municipio de Tequixquiac no cuenta con Plan Municipal de Desarrollo Urbano, pese que la ley lo exige debido a que ya rebasó los 10,000 habitantes. Las causas son por una especulación empresarial inmobiliaria en el suelo tequixquense coludidos con los ex-presidentes municipales sobornando a algunos ejidatarios sin consentimiento de los habitantes.

Equipamiento urbano

El municipio cuenta con 3 escuelas de nivel medio superior, 4 escuelas secundarias, 8 escuelas primarias, 9 jardines de infantes y 4 guarderías maternales, 4 centros de salud y 2 hospitales privados, 1 supermercado, 4 cementerios, 8 áreas deportivas, 2 parques urbanos.

Comunicaciones y transporte

El municipio cuenta con una vía estatal que cruza todo el municipio, carretera por donde transita transporte de carga pesada y autobuses foráneos. También cuenta con una red local de transporte por furgonetas o llamadas por los pobladores como combis; así también el municipio cuenta con servicio de taxis hasta las 11:00 pm.

Existen dos Líneas de autobuses que tienen sus terminales en la Ciudad de México.

  • Metro Indios Verdes-Apaxco: manejadas la Alianza Transportista de Zumpango A.C. (LUSA-AMZA-NEXT).
  • Metro Martín Carrera-Ixmiquilpan: Manejadas por LUSA-AMZA-NEXT.
  • Metro Cuatro Caminos-Apaxco y Tlapanaloya: Melchor, su cuota es barata.

En cuanto a Ferrocarril, es de la Ciudad de México-Nuevo Laredo, debido a que es estratégico para llegar a los Límites de México a la Unión Americana, muchos migrantes principalmente Centroamericanos llegan a este lugar, por ende, los habitantes de este lugar le ofrecen alimentos, agua, ropa y hasta trabajo para su larga travesía por el fenómeno de la transmigración.[12]

La construcción del libramiento de Santiago Tequixquiac, fue uno de los más sonados del gobierno de Xóchitl Ramírez,pues era un proyecto-compromiso del gobernador Enrique Peña Nieto y por lo tanto debia construírse,[13] dicho ante asamblea de ejidatarios. El proyecto contempló un diseño de vialidad que librara la cabecera municipal, es un libramiento porque no atraviesa la zona urbana y su anchura tiene las dimensiones necesarias, utilizo parte del camino vecinal que estaba destinado para actividades agrícolas y ganaderas, eliminando la alta peligrosidad de tráfico pesado por no tener que pasar por carriles sinamplitud de tránsito, beneficio a terrenos de particulares así como convenios para la operación de libre transito.

La autorización de una tienda Aurrera avalada por regidores del PRI y el PAN ha creado conflictos entre los ciudadanos del pueblo con los integrantes de ayuntamiento que no velaron por los intereses del pueblo y que no se preocuparon por la economia de los tianguistas y comerciantes.

Derechos Humanos

Ciudadanos indignados de Tequixquiac ante el crimen y la inseguridad que ha sufrido la población en los últimos años.

Los tequixquenses se caracterizan por tener una historia propia basado en la probedad, esto se debe a que la identidad del tequixquense no compagina con las iniciativas gubernamentales del estado aunque sean gobernados por el mismo partido político, siempre manifiesta estar en desacuerdo con toda política gubernamental donde no se le informe o se le ignore; a diferencia de otros municipios con quienes comparte vecidad, Tequixquiac defiende su derecho a la libertad de expresión y de revocar las políticas que no le convienen.

El municipio de Tequixquiac era uno de los municipios mexiquenses con bajos índices de delincuencia o violencia ocasionada por el crimen organizado, la corrupción de los elementos de seguridad pública y la ineficacia del acto de gobernabilidad de los últimos ayuntamientos del PAN,PRD y PRI ha indignado a los ciudadanos y ha rechazo todo argumento venido de las autoridades estatales y municipales. 7 Tampoco se han manifestado actos de discriminación hacia personas que practican cultos distintos al catolicismo, la gente del municipio ha aprendido a tolerar la libertad religiosa, sin embargo en algunas ocaciones ocurren conflictos verbales entre creyentes de distintos cultos.

El problema más fuerte que presenta este municipio, es la violencia intrafamiliar o maltrato hacia las mujeres ocasionado por el machismo como legado cultural y también un rechazo a la homosexualidad.

Aunque ya es muy evidente la presencia de extranjeros dentro del municipio, los lugareños no muestran actos xenofóbicos sino más bien una indiferencia y solidaridad en su paso por las localidades municipales.

Medio Ambiente

Tequixquiac, municipio que no autoriza unidades habitacionales.
El Cerro Mesa Ahumada es poseedor de flora única en su tipo.

Tequixquiac es uno de los municipios mexiquenses con bajo impacto al Medio Natural, los habitantes han negado toda propuesta de Plan Municipal de Desarrollo Urbano para no ser víctimas de especuladores o capitales golondrinos coludidos con servidores públicos. El municipio es una gran reserva de captación de aguas de lluvia para el Valle de México, al no tener una industria contaminante su suelo se conserva poco alterado por la mano del hombre; los cerros están protegidos para no ser minados por empresas de materiales de construcción.

Los habitantes tienen un apego a la tierra y al medio natural, tienen comportamientos semi-rurales por su cercanía con la Ciudad de México y la zona metropolitana, El Cerro Mesa Ahumada es un espacio natural bien conservado que aún se puede disfrutar de sus áreas y que además tiene muchas especies de flora y fauna endémica que ya no es posible ver en otros municipios circumvecinos.

Además, Tequixquiac es uno de los municipios metropolitanos de la Ciudad de México donde la huella ecológica es moderada y el impacto de las actividades humanas industrializadas y urbanísticas es menor que en otros municipios del estado o con quines comparte vecindad. Sin embargo, un gran problema ambiental que ha padecido el muncipio es el paso del Túnel de Tequixquiac a cielo abierto, una obra magna del gobierno del ex-presidente Porfirio Díaz, el túnel ha sido un foco de infección por la cantidad de gases y desechos que despiden las aguas servidas de las viviendas, comercios, zonas industriales y hospitalarias de la Ciudad de México.

El Túnel de Tequixquiac es causa de debate entre los lugareños, la Comición Nacional del Agua y los distintos niveles de gobierno, si continua la prolongación del túnel sobre el río xothé tendría costos millonarios y el agua escacearía en la zona ya que parece contradictorio pero las aguas servidas son quienes mantienen verdes los campos de cultivo y la zona, además la filtración de las aguas se decanta hacie el subsuelo y hay una serie de corrientes de agua subterránea vital para el equilibrio ecológico de la zona, si se cancela el suminstro de aguas negras para aprovechamiento agropecuario crecería la ambisiosa especulación inmobiliaria y se obligaría a los ejidatarios vender sus tierras para los desarrollos habitacionales y se descadenaría un desatre ecológico de gran impacto en el país, ya que esta región y otras más del centro del país amortiguan las áreas de filtración de aguas de lluvia por no haber suelo urbanizado de manera desmesurada y regulan la temperatura del Valle de México.

Dentro del municipio existen agrupaciones ambientalistas que buscan mejorar el entorno natural a través de campañas ecológicas de reforestación, recolección y reciclaje de basura, talleres de información para aprovechamientos de aguas residuales y protección contra incendios forestales. Entre estos grupos destaca Acatlán, Granito de Arena A.C.

Demografía

Demografía Histórica
Censo
Año
Población

1990 20,784
2000 28,039
2010 33,907
Localidad Población
Total Municipio 33,907
Santiago Tequixquiac 25,430
Tlapanaloya 6,466
Wenceslao Labra 1,248
La Heredad 73

De los 31,080 habitantes del municipio de los cuales 17,356 son mujeres.

En Tequixquiac, predomina actualmente el mestizaje entre indígenas y europeos (principalmente españoles e italianos), siendo la raza predominante del municipio, su lengua es el castellano mezclado modismos nahuas y otomíes.

Salud

En cuestiones sanitarias el municipio registra como principales causas de mortandad de la población las siguientes: diabetes mellitus, cáncer de mama, neumonía y paro cardíaco por hipertensión sanguínea. Lo obesidad es un problema por lso malos hábitos alimenticios de la población mexicana y Tequixquiac no escapa a los problemas de obesidad mórbida y la obesidad infantil.

El tunel de Tequixquiac fue considerado por Foro TV de Noticieros Televisa como el lugar más apestoso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Aquí descargan las aguas servidas de una ciudad de veinte millones de habitantes, de zonas industriales y hospitalarias,[14] esto ha provocado diversas enfermedades entre la población local como cáncer y enfermedades gastro-intestinales.

Migración

La población extranjera de Tequixquiac es originaria principalmente de los Estados Unidos, el resto proviene de Centro y Sudamérica.

La migración externa del municipio la podemos determinar por datos del año 2010, que registró a tequixquenses viviendo de manera legal en los Estados Unidos con un total de 875 emigrantes, 24 en Canadá, 5 en España, 3 en Guatemala, 3 en Venezuela, 3 en Francia, 2 en Andorra, 2 en Italia, 2 en Suiza, 1 en Colombia y 1 en Países Bajos; se desconocen las cifras de los tequixquenses viviendo de manera ilegal fuera del país pero la mayoría reside en los Estados Unidos.

La población extranjera es muy reducida, los primeros inmigrantes fueron varones europeos contratados por la empresa Campbell Company que construyó los túneles del Tajo de Tequixquiac, llegaron después de la revolución mexicana otros inmigrantes procedentes de Europa quienes huían de la pobreza y problemas bélicos como la Guerra Civil Española o la Segunda Guerra Mundial, su origen era procedente de España, Italia (familias Melo, Bruzio, Juan y Casso), Inglaterra (familias Scobell, Mascott, Servin y Wence) y de Alemania (familia Brandt), todos estos inmigrantes ya fallecidos, tuvieron descendientes en Tequixquiac que aún conservan sus apellídos.

Actualmente ya no hay inmigración europea en Tequixquiac como a principios del siglo XX, el grupo de inmigrantes mayores de 18 años recibidos en el año 2010 dentro del municipio es la siguente; 85 de los Estados Unidos (los cuales son en su mayoría son hijos de mexicanos repatriados), 8 de El Salvador, 7 de Honduras, 5 de Colombia, 4 de Guatemala, 4 de Venezuela, 4 de Chile, 3 de Ecuador, 2 de Panamá, 2 de España, 1 de Canadá y 1 de Francia; arribados al municipio a partir de los años 70 a la actualidad.

Creencias religiosas

Artículo principal: Señor de la Capilla
Imagen del Señor de la Capilla en las calles de Santiago Tequixquiac.
Templo metodista de Tequixquiac.

La religión predominante es el cristianismo católico contando con un 92% de la población total del municipio en 2010 cuando en 1990 eran el 97%, existen una parroquia que pertenece a la Diócesis de Cuautitlán, así como una capilla en cada barrio, colonia o ranchería, la segunda comunidad religiosa en crecimiento es la de los testigos de Jehová cuentan con un salón ubicado en el barrio de San Mateo y la aceptación de su culto se ha propagado rápidamente por todo el muncipio, el resto de las comunidades son protestantes de varias denominaciones como evangélicos, pentecostales, metodistas, mormones, piedra angular, adventistas, y una pequeña comunidad de judíos conversos o religiones de oriente como el induísmo, el islam y el budismo que ha influenciado algunos jóvenes. Otros ciudadanos se consideran ateos o simplemente no practican ninguna creencia religiosa.

Históricamente los nativos de Tequixquiac creían en deidades asociadas a la naturaleza y el cosmos por los vestigios encontrados en la zona, eran principalmente de étnia otomí, cuando Chimalpopoca conquista a los nativos les imponen creencias asociadas a la religión azteca, se fundaron colonas de mexicanos de habla náhuatl quienes su propia cosmovisión del mundo y construyeron teopantlis o altares.

A la llegada de los españoles en Tequixquiac se reparten las encomendas a los españoles con la codición de evangelizar a los nativos, los franciscanos salieron del Convento de Santiago Tlatelolco, fundaron y construyeron el templo de Santiago Apóstol, en esta parroqui se impartían clases de catecismo, artes y oficios en tres lenguas (español, náhuatl y otomí), se construyerón las capillas de indios (ejemplo de ello, la Capilla del Calvario) para agrupar a los nativos que según algunas crónicas vivían dispersos en los lomeríos del pueblo. Los religiosos franciscanos hablaban de una Nueva Jerusalén al ver la fácil aceptación del cristianismo entre los nativos ante la decadencia moral que sufría Europa. El guadalupanismo cobró gran relevancia en esta región de la Nueva España al estar sujetos adminstrativamente al Convento agustino de Actopan, y posteriormente al Convento jesuíta de Tepotzotlán; Hipólito Vera y Talonia, nativo de Tequixquiac fue un defensor de las apariciones marianas en México.

Hasta los primeros años del siglo XX, Tequixquiac se mantenía homogeneizado en el católicismo, muestra de ello son sus costumbres y tradiciones que aún sobreviven hasta nuestros días dando como resultado una fe popular, la imágen del Señor de la Capilla propagó su devoción por toda la región. Con la construcción del nuevo Túnel de Tequixquiac llegaron familias de otras partes del país de los cuales muchos no eran creyentes en el catolisimo, se funda la primera iglesia evangélica en el barrio de San Mateo y fue nombrado Betestha, la segunda iglesia protestante que se construye en Tequixquiac fue el Templo Metodista de México en el Barrio de Santiago Tequixquiac, esos dos templos cristianos acatólicos tienen una historia dentro del municipio.

La llegada nuevos movimientos religiosos al pueblo en 1998, generaron desmembramientos del catolicismo, del evangelismo y del metodismo, nacieron las iglesias neopentecostales en Tequixquiac, que se autodenominan así mismas como iglesias cristianas, las cuales estaban catalogadas por el precelistismo y una interpetación bíblica semenjante a la de las iglesias históricas en los Estados Unidos.

Cultura y Patrimonio

Parroquia de Santiago Apóstol en Tequixquiac.
Hornos de Cal en el Tajo de Tequixquiac del Barrio del Refugio.
Parroquia de la Asunción en Tlapanaloya.
Capilla del Calvario.
Ex-hacienda La Esperanza.
Casas en la avenida Juárez.
Artículo principal: Contradanza de Las Varas

Arquitectura

El municipio cuenta con edificios coloniales de suma importancia como es la parroquia de Santiago Apóstol, la parroquia de La Asunción (en Tlapanaloya), Los hornos de cal (en el Tajo de Tequixquíac)*, la ex-hacienda de San Sebastián, la ex-hacienda de La Esperanza y la Casa Grande de Tlapanaloya.

  • Parroquia de Santiago Apóstol

La iglesia de Santiago Tequixquiac pasó a ser parroquia en 1590 ya que antes era vicaría. La construcción del templo fue realizada en diferentes etapas, el atrio parroquial era un gran espacio con una cruz atrial en el centro labrada de piedra, con símbolos indígenas y cristianos, en las cuatro esquinas sus capillas pozas y en el centro una capilla abierta con bellas columnas salomónicas y en la fachada dos jambas extraordinariamente labradas en piedra con manos indígenas (mexicanos y otomíes) quienes dejaron plasmada parte de su filosofía en ésta. El templo estaba dedicado a Santiago Apóstol, debido a que algunas familias gallegas, leonesas y extremeñas se establecieron definitivamente en la región. La torre del templo de Santiago Apóstol es la construcción de mayor altura en el municipio, con una altura de 40 metros aproximadamente.

La Parroquia de Santiago Tequixquiac es una iglesia de visita dedicada a Santiago Apóstol, fue fundada por los franciscanos en el siglo XVII. Funciona ahora como parroquia.

La fiesta del Santo Patrono se celebra cada 25 de julio en honor a Santiago el Mayor, aunque también se celebra cada 26 de enero la fiesta del Señor de la Capilla.[15]

  • Hornos de cal y Chimenea

Para la obra del túnel, el Ministerio de Fomento de la República, instalo dos fabricas de ladrillos y una de cal en 1866, la primera producía 60 mil ladrillos por semana y la segunda 30 carretadas, material que la obra del desagüe consumía en su totalidad.

El horno de cal, aunque no funciona actualmente, continúa en perfectas condiciones destacando su gran chimenea de ladrillo que se ha convertido en un hito perfectamente identificado por los habitantes.[16]

  • Parroquia de la Asunción

La Parroquia de la Asunción en Tlapanaloya, fue una construcción religiosa bajo la encomienda de Hueypoxtla iniciando su construcción en 1762. Tiene una fachada sencilla de dos cuerpos con dos columnas de orden toscano adosadas al muro formando cuatro calzadas ornadas con seis rosetones., el portal es un arco de medio punto con un ocordón de la orden de San Francisco de Asís, siendo los franciscanos quienes llevaron a cabo la construcción del templo. En su interior se encuentran tres retablos policromados y estofados con frescos barrocos pintados durante el periodo colonial.

El templo de una nave de cañón construida durante el siglo XVI, un coro sobre el portal de la entrada y cuatro arcos torales que distribuyen la carca de la bóveda. La cúpula ortogonal descansando sobre un cimborrio con ocho ojos de buey o lucernarios de arte mudéjar.

El ábside es un cuerpo de la bóveda con un retablo de cedro estofado, en el altar se encuentra un gran retablo policromado en oro de seis cuerpos y al centro en la parte superior está la imagen de la virgen de la Asunción; patrona del pueblo de Tlapanaloya.

  • Ex-Hacienda de San Sebastián

Construcción civil que ha sobrevivido al paso del tiempo y que ha tenido severas modificaciones en su forma y estructura original, actualmente es un establecimiento industrial que produce leche de la más alta calidad. Tiene un gran acceso de seis arcos y fuertes muros de piedra en dos niveles, en este recinto destacan los jardines y dos palmas que rematan con la fachada.

  • Capilla del Calvario

La capilla del Calvario fue construida a partir del año 1796 para la evangelización de los indígenas de la zona, esta capilla de indios fue construida para reagrupar a los nativos e iniciar la catequesis de sus hijos, así como la incorporación de ellos a las actividades religiosas del pueblo de Santiago. Tiene una fachada sencilla con un gran arco de medio punto labrado en cantera y dos torres en cada extremo, tiene también elementos ornamentales de la orden de los franciscanos con dos jambas de cantera que soportan el arco.

Está construido en una sola bóveda de cañón con pequeños contrafuertes hasta rematar en el altar, está construida una sacristía y una pieza o dormitorio para el catequista. Al frente, se encuentra un jardín dividido por el acceso principal.

  • Ex-Hacienda de La Esperanza

Construcción civil ubicada en Tlapanaloya que ha sobrevivido al paso del tiempo y que ha tenido severas modificaciones en su forma y estructura original, actualmente es un establecimiento industrial que produce leche de la más alta calidad. En este recinto destacan las caballerizas y sus torres.

  • La Casa Grande

La casona fue construida en 1885 y es muestra de la arquitectura porfiriana, está ubicada en el pueblo de Tlapanaloya en la que destaca un gran patio rodeado de habitaciones. Actualmente es una pulquería de gran tradición, recibe visitas de muchas partes del país.

  • Templo Metodista

El templo metodista fue construido a partir del año 1948 como unos de los espacios de culto no católico de la arquitectura moderna. Tiene una fachada sencilla con un gran portón y un campanario en la parte superior. Está construido en una sola nave y grandes ventanales; al frente se encuentra el altar y el podium de lectura y sermón.

  • La Casa Juárez No. 46

La casona fue construida en 1930 y es muestra de la arquitectura moderna de este municipio con elementos arquitectónicos neo-coloniales, está ubicada en Avenida Juárez en la que destaca un gran patio jardinado rodeado de habitaciones a una doble altura, fue inspirado el diseño por el Ing. Salinas quien fuera propietario de la vivienda. La casona ha logrado sobrevivir casi intacta y su actual dueño es el ex-presidente municipal Elías Pérez.

Danza

Contradanza de las Varas, Patrimonio Cultural del Estado de México.
Danza folklórica en Tequixquiac.

La Contradanza de las varas es un baile que proviene de la región española de Galicia y León, es un baile tradicional que les fue enseñado a los varones nacidos en Tequixquiac y se bailaba el 25 de julio desde año 1552, años más tarde incorporaron indígenas nacidos es este pueblo. El traje se confecciona con pantalón y camisa blanca, dos bandas cruzadas de terciopelo, un penacho de plumas que lleva tres rosas de papel china y listones de colores, se usan dos varas de rosa de Castilla forradas de listón. Durante las fiestas del Señor de la Capilla, de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y de Santiago Apóstol (25 de julio); los danzantes hacen gala de esta contra-danza aunado a otro baile de cintas acompañado con la banda de música.

Dentro de la danza folclórica ha habido una difusión de su demostración y enseñanza en este municipio, la profesora Oralia Rodríguez Navarro fue una de las iniciadoras de eventos culturales a foro abierto para amenizar las fiestas patrias; en Tlapanaloya fue la profesora María Luisa Sánchez Carmen. Santiago Tequixquiac ha dado importantes bailarines del folclore mexicano que han cursado dentro del "Ballet Folklórico Quetzalli", existen otros grupos como "Yetel Zayani" que ha realizado muestras de folclore mexicano en Centroamérica.

Teatro

Representación del Viacrucis, durante la Semana Santa.

Sin duda, la pastorela es la tradición más antigua de arte dramático que a la fecha se sigue presentando en el mes de Diciembre. Otra de las representaciones teatrales populares son la representación de viacrucis que año con año se lleva a cabo en algún barrio y pasando por algunas calles del pueblo para terminar en la Parroquia de Santiago Apóstol donde se lleva a cabo la crucifixión.

Presentación de la Obra "La Agonía de la Tierra" en 1990 dirigida por la profesora Marta Peláez Talonia. La obra fue pionera en infundir valores ecológicos entre la población infantil y adulta del municipio.

Gastronomía

La cocina tequixquense es un sincretismo cultural, herencia española e indígena.

Entre los diversos platillos tradicionales destacan los tamales de frijol, los tamales de rajas, verdes, de mole y de dulce; también se cocina tlacoyos, pambazos, sopes, enchiladas verdes, tacos dorados, tostadas, chilaquiles, barbacoa en salsa verde, chicharrón de cerdo en salsa roja o verde, nopales en vinagre, la fritanga (caldo de tripas de pollo), el taco placero hecho de nopales, jitomate, cebolla y carne en picadillo, entre otros.

Los platillos fuertes son las barbacoas de cordero o cerdo, arroz con mole y pierna de pavo o pollo, nopalitos, puchero de res o de pollo, carnitas de cerdo con cueritos, (estos platillos suelen elaborarse en fiestas). Entre los dulces y postres tenemos las natillas, arroz con leche, emparedado de nieve, buñuelos, pastel de maíz, gorditas de maíz y una gran variedad de panes que aún se elaboran en la tradicional Panificadora "La Guadalupana".

Entre las bebidas tenemos al pulque, las aguas de frutas, el agua de chía, los atoles, el consumo de mezcal o tequila y bebidas populares como cervezas o refrescos. Solo la población más acomodada consume vino tinto o blanco, tequila y licores de importación como brandy, whisky, coñac, y vodka.

Música

Los Bybys, durante su primera gira por Sudamérica.

La banda de música de viento de don Longino Franco, originario del barrio del Refugio, quien destaca por ser celoso guardián e intérprete de la contradanza de Las Varas; así como la difusión de la música de viento con nota bajo dirección sinfónica del paso doble, las marchas, un gran repertorio de música popular mexicana y música popular moderna.

Un grupo musical reconocido a nivel internacional Los Bybys, la gran mayoría de sus integrantes eran de esta localidad. Este grupo ha tenido presentaciones en muchas ciudades del país, así también, en los Estados Unidos, Argentina, Paraguay, Perú, Bolivia y España.

Otro grupo musical muy destacado en el municipio son los "Pavitos del Norte", originarios del pueblo de Tlapanaloya, este grupo musical norteño compuso La cumbia chiloya que fue de la inspiración del señor Froilán Mendoza Martínez y también el vocalista del grupo.

Los Zares, grupo musical de cumbias y otros géneros, quien es dirigida por un ex integrante de Los Bybys, perteneciente al barrio del Refugio.

Un trío de música de antaño, ideal para las personas mayores de edad, llamado "Voces del Ayer", originarios de San José.

Se encuentran en pleno surgimiento un Grupo de Jóvenes entusiastas que son Los Potros, Originarios del Barrio del Refugio.[17]

También hay expresiones de la música cristiana dentro de la iglesia católica y la iglesia metodista como el canto coral y su acompañamiento de órgano u otros instrumentos (guitarra, bandurria y pandero); el género gospel de las iglesias evangélicas es otra expresión musical muy frecuente en el municipio, sobre todo los domingos en la plaza central del municipio trayendo grandes exponentes del género.

Pintura

Retablos de la parroquia de Santiago Apóstol que se encuentran en resguardo.

Como antecedentes tenemos el arte pictórico en rocas y cuevas como vestigios de expresión en la región desde el preriodo prehistórico y durante la influencia mexicana de los pueblos conquistados en la región Tepaneca. Entre los documentos históricos, los frailes franciscanos se dieron cuenta de la expresión pictógrafica y escultórica de los lugareños, los tlacuilos eran historiadores y pintores a la vez, estos artistas dieron el origen del arte pictórico y escultórico de Santiago Tequixquiac y Tlapanaloya.

Tequixquiac obras de arte pictórico del periodo colonial español de gran calidad estilistíca, los retablos y frescos del templo de Santiago Apóstol afirman la importancia cultural que tuvo la parroquia en diversos periodos históricos del país, la expresión pictográfica en las representaciones religiosas tuvo su máximo esplendor; la ímagen de Cristo siempre ha sobresalido en los retablos, pero existen otras pinturas con imágenes de pasajes bíblicos o de santos, el arte pictórico colonial de Tequixquiac es una importante colección de pinturas que estan completamente custodiadas y registradas para su conservación, las cuales no son visibles a todo público en general solo pueden ser mostradas por custodios a investigadores quienes también asumen la responsabilidad de su cuidado al entrar en contacto con esa riqueza patrimonial.

El paisajismo fue otra corrientes pictórica muy destacada en el siglo XIX, cuando surge la fotografía el paisajismo entró en decadencia, existen algunas pinturas paisajísticas que han pintando los propios tequixquenses y que las conservan en sus viviendas, a partir de que DIF comenzó a operar administrativamente, la pintura y la escultura fue una enseñanza para la población.

Las nuevas generaciones de Tequixquiac, siguen expresando plásticamente sus ideas a través de la pintura. La Casa de Cultura es el recinto donde actualmente se enseña pintura.

Escultura

La Chimenea, es un elemento escultórico en el Barrio del Refugio.

La imágen del Señor de Capilla es una escultura venerada en Tequixquiac, es un símbolo de gran valor para los tequixquenses.

La escultura, es otra de las artes que destacan en el municipio de Tequixquiac. La Chimenea, es hoy en día un elemento escultórico que formó parte de un conjunto arquitectónico industrial de elavoración de cal, La Chimenea es un hito que se ha convertido en elemento escultórico que representa al Tajo de Tequixquiac y Barrio del Refugio.

Gerardo García Martínez es un escultor tequixquense que talló en madera la imágen del emperador mexicano Cuautémoc, de quien recibe el nombre la plaza principal de la cabecera municipal.

Lengua

Lenguas indígenas habladas en el Municipio de Tequixquiac
Lengua Hablantes
Otomí 6
Náhuatl 3
Maya 2
Otras lenguas 8
Fuente: INEGI[18]

El español hablado en Tequixquiac ha sido el encuentro entre la lengua castellana colonial y las lenguas indígenas de la región. La población nativa de Tequixquiac que hablaba alguna lengua indígena se extinguió en el año de 1972, era una mujer llamada María Anaya que vivió en el barrio de San José, falleció a los 84 años de edad, y su lengua materna era el otomí. Lamentablemente en Tequixquiac ya no existe descendientes de pueblos originarios que conserven su lengua, actualmente el habla indígena es insignificante en comparación con la población total y son personas provenientes de otras entidades federativas y países, el censo de población de 2010 registró hablantes de náhuatl, otomí, maya y dos hablantes nativos de una lengua indígena de Sudamérica que no fue especificada con claridad por la ambigüedad del cuestionario, resultando de ello un hibridismo que se entiende entre los tequixquenses y muy en especial entre los adultos mayores, esta jerga popular ha perdido la originalidad en el curso de los años, porque otros vocablos se han sumado y han llevado como contribución lingüística estandarizar la enseñanza del español mexicano hablado en el centro del país con giros propios del habla de la Ciudad de México.

  • Otomisismos de Tequixquiac: xengo (desarreglado), xite (paja), denta (hongo de maíz), xoxo (inflamación), ñango (indefenso, pequeño), pegoxte (acompañante), depe (jaltomate), bofe (hígado), xirgo (despeinado), xundo (de mala calidad), xiji (culo o ano), chawi (escarabajo del huizache), o plantas endémicas como el pextho (hierba tapacola), el xaixne y el dingandani (hierba del venado).
  • Extremeñismos de Tequixquiac: cirgüelu (ciruelo), godornis (codorniz), dijunto (difunto, finado).

Por otra parte es común escuchar palabra o frases que se han integrado al lenguaje como anglicismos a consecuencia de la migración o por la repatriación de parientes o conocidos que han ido a los Estados Unidos de América a trabajar o han contraído nupcias con personas originarias de ciudades o estados fronterizos, las cuales traen consigo su rico lenguaje y su cultura. así como fuertes influencias ya sea por la tecnología, la música o multimedia anglosajona a través por el internet o medios de comunicación.

  • Anglicismos de Tequixquiac: bisnero (businessman), cachar (to catch), chatear (to chat).

Pintura

Calendario de festejos

Días feriados y festivos en Tequixquiac
Fecha Festividad
1 de enero Año nuevo
6 de enero Reyes Magos
2 de febrero La candelaria
Enero - febrero Fiesta del Señor de la Capilla
Semana santa Viernes santo
Semana santa Domingo de pascua
1 de mayo Día del trabajo
Mayo - junio Día de las mulas
25 de julio Día de Santiago Apóstol
15 de septiembre y 16 de septiembre Fiestas Patrias
20 de noviembre Día de la Revolución Mexicana
29 de noviembre Día del municipio de Tequixquiac
12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe
25 de diciembre y 26 de diciembre Festividades navideñas

Educación

El municipio de Tequixquiac es considerado un territorio de donde han sobresalido importantes investigadores y personas destacadas en las artes y la ciencias pese a los altos grados de marginación que aún persisten en gran parte de la población. En este municipio hay instalaciones de todos los niveles de educación básica y media superior, siendo la Primaria Nicolás Bravo que ha destacado en los exámenes de nivelación académica que también es compartido con la Escuela Juan Fernández Albarrán, la Secundaria Fray Servando Teresa de Mier (de Tlapanaloya) en matería de educación ecológica y ambientalista, así como el CBT Alfonso León de Garay que destaca con importantes proyectos de investigación que ha avalado el doctor que sedió su nombre para la institución.[19]

El nivel de escolaridad es medio, con alta deserción en el nivel medio superior (preparatoria o bachillerato) pese a que dentro de las localidades municipales hay tres instituciones de nivel medio superior y programas de alfabetización para adultos. El 89% de la población ha concluido el nivel básico educativo contando con una escuela en cada barrio o colonia sin tener déficit por aula.

En cuanto a la preparación nivel profesional muchos jóvenes emigran para seguir continuando con sus estudios a las grandes ubres principalmente la ciudad de México y su zona metropolitana, donde se encuentran las instituciones educativas de alta demanda como la UNAM, IPN, así como la UAM y UMV, la Universidad Mexicana. en las que los egresados concluyen su carrera mayoritariamente en Medicina, Derecho, Arquitectura, Biología, Relaciones Exteriores, Contabilidad, Ingeniería Civil, en Petroquímica, en Alimentos, Administrador de Empresas técnicos en computación y muy pocos estudian posgrados dentro y fuera del país.

Con el fin de motivar la educación nivel superior se han implementado carreras técnicas como la enfermería, turismo, cultura de belleza todas las anteriores se estudian fuera del municipio y normalmente con alto coste tanto educacional y de transporte.

Existe una Importante Fuga de Cerebros de profesionistas egresados de las universidades Publicas y Privadas, debido a que no encuentran oportunidades para desarrollar y perfeccionar sus conocimientos adquiridos y las políticas económicas adversas para desarrollar sus propios negocios y actividades profesionales por los cuales emigran a otras ciudades del país o residen en el extranjero.

Deportes

El frontenis es un deporte practicado en Tequixquiac y fue traído por los trabajadores del túnel.
Competencia de ciclismo de montaña en Tequixquiac.
Práctica del básquetbol en Tequixquiac.

El municipio cuenta con instalaciones deportivas empastadas donde se practica de la charrería, el fútbol, el fútbol rápido, béisbol, basquetbol, frontenis, ciclismo de montaña; así también cuenta con gimnasios privados y una escuela de natación (Pixan kay) técnicamente existen unidades "deportivas".

También se cuenta con casa de cultura donde se practica el Tae Kwon Do a nivel profesional.[20] El ciclismo de montaña es un deperte que recientemente ha tenido popularidad entre los jóvenes, su práctica se da porque el muncipio cuenta con áreas naturales a campo abierto así como un sinumero de senderos y caminos rurales. El ciclismo de montaña ha dado deportistas tequixquenses profesionales que participan en competiciones internacinales.

En Barrio de San Mateo, existen evidencias en que anteriormente se jugaba frontón por ingenieros que construyeron parte del Túnel de Tequixquiac y sus lumbreras, dicha Zona se le conoce como el frontón precisamente. Hoy en día el frontenis es practicado en el Deportivo 11 Hermanos del Necaxa al norte del municipio (Crucero a Tlapanaloya).

Parte de la herencia de los ingenieros, nos dejaron el béisbol que es practicado aún por personas mayores adultas como el C. Arnaldo Navarro Páez de 74 años de edad y Don Félix Vásquez Flores.

En la Presa del Bermejo y del Xocoyotl es grandioso para la Pesca moderada de Carpas. El cerro de la ahumada o de la mesa grande, es un lugar apto un fin de semana con toda la familia para jugar el Gotcha, Arquería, Camping, Shooting de todo tipo, Footing, escalinata, maratón con obstáculos y escalar peñas etc.

Deportistas tequixquenses

  • José Juan Escárcega Salazar, ciclista, que ganó el primer lugar en la Vuelta La Azulita en 2010, en Venezuela, partició en en los Juegos Panamericanos de Guadalaja 2011.
  • José Razo Valencia, deportista profesional de lucha libre conocido como El Gallo Tapado, que en 1970 inició su carrera deportiva debutando en la arena San Agustín de Pantitlán, Distrito Federal, tuvo varias giras por la República Mexicana retirándose en 1990 donde su última presentación la realizó en el puerto de Acapulco, Guerrero, México.
  • Marco Antonio Escarcega Salazar, ciclista que obtuvo medalla de bronce en el Campeonato Latinoamericano de Costa Rica en 2009 en la modalidad de Marathon bike y ha participado en competencias a nivel internacional como Campeonatos panamericanos de Mountain Bike y La Vuelta al Tachira en 2009 y 2010 en Venezuela de Ruta, así mismo se destaca tanto en el ciclismo de Ruta como en el Mountain Bike que es su especialidad se le destaca en recorridos largos y que exigen mucha resistencia recientemente obtuvo el 2°Lugar en el Martahon internacional en la Ciudad d Puebla (Popoike), 2010.
  • Jaqueline Rodríguez Carrillo, destacada futbolista quien ha sido convocada a la selección mexicana de fútbol femenil sub-17 por parte de la FMF.

Tequixquenses

Los tequixquenses memorables son aquellas personas que han sido reconocidas y recordadas incondicionalmente por la propia población del municipio y que además tienen un lugar especial en la historia municipal así como en la memoria colectiva, mostrando la importancia de su permanencia hasta nuestros días.

El municipio de Tequixquiac reconoce las distinción y el desempeño de sus hijos e hijas que se han hecho notar en diversos ámbitos como la educación, la cultura, la investigación, y la participación ciudadana. La lista la conforman hombres y mujeres que con su sencillez ha sido merecedores de la simpatía y admiración de su gente. También tequixquenses destacados son aquellas personas que no nacieron en Tequixquiac, pero que han tenido simpatía y presencia en la vida pública del municipio, y que además escogieron a este municipio como morada.

Tequixquenses memorables

Hipólito Vera y Talonia.
Perfecto Gutiérrez Monrroy.
  • Hipólito Vera y Talonia (Filósofo y escritor, fue uno de los principales defensores de las apariciones de la Virgen de Guadalupe y también fue el primer obispo de Cuernavaca, sus restos mortuorios descansan en la parroquia de Santiago Apóstol de Tequixquiac).
  • Perfecto Gutiérrez Monrroy (Gestor y responsable de que Tequixquiac tenga Ejido, murió asesinado en su propia casa ubicada en Av. 20 de Noviembre # 4, por personas que estaban a la lado de la ex-Hacienda de San Sebastián a quien se le expropiaron sus tierras para dicha dotación comunal, funge como principal responsable en la defensa de los ejidatarios de Tequixquiac hasta el día de su muerte).

Tequixquenses destacados en arte, cultura y ciencia

  • Beatriz Guerrero de Varela (Profesora y directora honoraria de la escuela Primaria Federal fundada por ingenieros constructores del túnel viejo de Tequixquiac, ella era originaria del estado de Oaxaca).
  • Francisco López de Tlaltzintlale (Cacique tlaxcalteca fundador del pueblo de Santiago Tequixquiac, él era originario del estado de Tlaxcala).
  • Guillermina Peláez Vásquez (Primer cronista municipal de Tequixquiac).
  • José Maurilio Cerritos (Primer locutor del municipio de Tequixquiac).
  • Longino Franco López (Músico que ha tocado las notas musicales de la Contradanza de la Varas, y que además forma parte del patrimonio cultural del Estado de México).
  • Isabel Marlen Rodríguez Cruz (Ingeniera química, quien obtiene un reconocimiento en 2008 por sus labores de investigación, a través de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Politécnica de Valencia, España).
  • Omar Romero Navarrete (Historiador, Orador y escritor, quien obtiene el primer lugar en el XIII concurso juvenil de debate político 2007 a nivel estatal, es fundador del Concurso Latinoamericabo de Oratoria "Gran Señorío de Xaltocan",así mismo es el fundador del Foro Latinoamericano de Oradores; dentro de su obras se encuetra "Los Guerreros del Sol" libro sobre los códices de Xaltocan escrito en 2006.
  • Jose Juárez Martínez (Agricultor que con esmero se dedicó, a lo largo de 25 años, a orientar al campesinado para organizarlo en pro de la lucha por recuperar zonas de labranza detentadas de manera ilegal en manos de hacendados. No sólo logró que se adjudicaran las tierras a sus legítimos dueños sino que, tras varios años de trámites ante el gobierno federal y con gastos a costa de su pecunio,también obtuvo para los ejidatarios la dotación de aguas de riego, lo que modificó la economía local, para convertirla en una agricultura comercial, más rentable y que coadyuvó, con otros factores al desarrollo social y al progreso de la localidad. Fue asesinado al finalizar la década de los sesenta, en una acción motivada, con cierta seguridad, por los enconos levantados con los hacendados y el poder político).

Otros tequixquenses destacados

  • Arnaldo Navarro Páez (Uno de los defensores del ejido de Tequixquiac que aún vive).
  • Jorge Sánchez García (Líder síndical de la extinta companía de Luz y Fuerza, fue secretario del trabajo y es secretario del ejido Los Insurgentes, uno de los más importantes del Estado de México).

Visitantes distinguidos

El municipio de Tequixquiac ha recibido visitantes distinguidos en el medio político, científico y cultural de los cuales destacan:

  • Alexander von Humboldt (naturalista alemán que visitó el Pueblo de Tequixquiac en 1804 acompañado por ingenieros mineros que exploraron la región camino hacia la barranca del Río Moctezuma.)
  • Porfirio Díaz (Ex-presidente mexicano que inauguró las obras del Túnel de Tequixquiac en 1900.)
  • Otilio Montaño Sánchez (Revolucionario y co-signatario del plan de Ayala y de la primera ley agraria de Octubre 26, 1915 fungiendo como Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes), ayudó a los campecinos de San Juan Zitlaltepec, Tequixquiac y Apaxco para crear el ejido Los Insurgentes.
  • Francisco I. Madero (Ex-presidente mexicano que viajó hasta Tequixquiac en 1910 para ver el proceso de las obras del túnel de desagüe de la Cd. de México.)
  • Venustiano Carranza (Ex-presidente mexicano que fue recibido en la antigua estación del tren (Ubicada sobre la calle Alfredo del Mazo) en su camino hacia la ciudad de Querétaro para firmar la constitución política de 1917.)

Otros visitantes destacados

  • Francisco Garay (Director General del Desagüe del Valle de México en 1865 (Nombrado por Maximiliano de Habsburgo), y Quien Propuso a Tequixquiac para construir un tajo, un túnel y un canal como parte del proyecto integral de las obras hidráulicas de la cuenca de México).
  • Blas Balcárcel (Secretario de Fomento (Nombrado por Benito Juárez), estableció un impuesto especial para financiar las obras de desagüe y decidió continuar los trabajos en la zona de Tequixquiac).
  • Matt Baumiester y Scott Coulburn (Ciudadanos estadounidenses que viajaban desde Alaska hasta Ushuaia (Argentina) en bicicleta. Tequixquiac fue un paradero por 15 días).
  • Abelardo Ramírez (del grupo los Abelardo's.)
  • Ralf (Ex-integrante del grupo Menudo.)
  • Marco Barrientos (Uno de los mayores exponentes de la música góspel.)
  • Andrés Manuel López Obrador (Activista y político mexicano.)
  • Armando Araiza (Actor mexicano, que participó en el reparto de la película Semillas de Odio que se filmó en los muncipios de Tequixquiac y Zumpango.)
  • Rosario Ibarra de Piedra (Activista y política mexicana que intervino en la negociación de la defensa de las tierras de los ejidatarios de Tequixquiac contra de La Ex-Hacienda de San Sebastián en 1986.)
  • Jaime Maussan (Investigador del fenómeno OVNI, arribó a Tequixquiac un día después de la paración de los círculos de Tlapanaloya.)
  • Dr. Ernesto Cary Renaut (interprete y compositor)
  • Adam ben Joshua (interprete israelí de música judía.)

Política y Gobierno

Palacio municipal de Tequixquiac.

El municipio de Tequixquiac para su administración está integrado y organizado, conforme a la siguiente denominación territorial: I.- Dos pueblos:1.- Tequixquiac, la Cabecera municipal, integrado con sus barrios: a)Santiago Tequixquiac, b) San Miguel, c) San Mateo, d) El Refugio y e) San José. 2.- Tlapanaloya, conformado con sus localidades: a) colonia ejidal "Francisco I. Madero", b) La Rinconada, c) Los Pajaritos, d) Agua Limpia, e) Romero, f)Monte Alto g) La Plazuela. II.- Dos colonias ejidales: 1)Colonia ejidal "Adolfo López Mateos", 2.- Colonia ejidal "General Wenceslao Labra". III.- Una colonia agrícola y ganadera "La Esperana". IV:_ Dos ejidos, 1.- Santiago Tequixquiac, 2.- Tlapanaloya. V.- Dos rancherías: 1.- La Heredad, 2.- El Cenicero.

Cada tres años se realizan elecciones democráticas en el mes de marzo para la elección de presidentes municipales o alcaldes. Toman el cargo el 18 de agosto del año que les corresponda. En Tequixquiac han gobernado los partidos más populares entre la sociedad tequixquense teniendo el mayor número de elecciones el PRI, siguiendo el PAN con dos candidaturas y el PRD con una candidatura.

El 18 de agosto asume su mandato a la presidencia municipal la primera mujer que gobierna este municipio.

  • PRI party.png Rafael Sánchez Amaya (1944-1945)
  • PRI party.png Alfonso Talonia Rodríguez (1946-1948)
  • PRI party.png Toribio Rojas Hernández (1961-1963)
  • PRI party.png Porfirio Navarro Montaño (1964-1966)
  • PRI party.png Ángel Rodríguez Rodríguez (1967-1969)
  • PRI party.png Daniel Aranza Rueda (1970-1972)
  • PRI party.png Eustaquio Vásquez Pineda (1973-1975)
  • PRI party.png Ascensión Sánchez Vásquez (1976-1978)
  • PRI party.png Ranulfo Vásquez Rodríguez (1979-1981)
  • PRI party.png Raúl Vásquez Pineda (1982-1984)
  • PRI party.png Elías Pérez Rodríguez (1985-1987)
  • PRI party.png Ascensión Sánchez Vásquez (1988-1990) (segundo trienio)
  • PRD party.png Juan Talonia Villalobos (1991-1992)
  • PRI party.png Rigoberto Pérez García (1992-1993) (alcalde interino)
  • PRI party.png Adrián Rojas Hernández (1994-1997)
  • PRI party.png Emiliano Cruz Rodríguez (1997-2000)
  • PAN party.png José Rafael Pérez Martínez (2000-2003)
  • PRI party.png Gustavo Alonso Donis García (2006-2007)
  • PAN party.png Enrique Martínez Astorga (2006-2009)
  • PRI party.png Xóchitl Ramírez Ramírez (2009-2012)

Véase también

Bibliografía

  • Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno, 2008.
  • La conquista espiritual en Tequixquiac, Miguel Ángel Olvera Vázquez y Gerardo García Martínez (El señor de la capilla) Enero-Marzo de 2007.
  • Monografía Municipal de Tequixquiac, Rodríguez Peláez María Elena, 1999.
  • El Refugio un lugar con historia, Rodríguez Reyes, María Jazmín, 2003.

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Tequixquiac — Tequixquiac …   Wikipédia en Français

  • Tequixquiac — 19.908305 99.145814 Koordinaten: 19° 54′ N, 99° 9′ W Tequixquiac …   Deutsch Wikipedia

  • Tequixquiac — Infobox Settlement name = Tequixquiac settlement type = Municipality subdivision type = Country subdivision name = Mexico subdivision type1 = State subdivision name1 = Mexico State image shield = map caption = mapsize= population as of=… …   Wikipedia

  • Tequixquiac — Original name in latin Tequixquiac Name in other language Santiago Tequixquiac, Tequisquiac, Tequixquiac State code MX Continent/City America/Mexico City longitude 19.90944 latitude 99.14472 altitude 2215 Population 22676 Date 2013 07 31 …   Cities with a population over 1000 database

  • Tequixquiac — Admin ASC 2 Code Orig. name Tequixquiac Country and Admin Code MX.15.096 MX …   World countries Adminstrative division ASC I-II

  • Santiago Tequixquiac — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Santiago (desambiguación). Santiago Tequixquiac …   Wikipedia Español

  • Parroquia de Santiago Tequixquiac — Saltar a navegación, búsqueda Parroquia de Santiago Apóstol Tipo Parroquia Advocación Santiago Apóstol …   Wikipedia Español

  • Sankt-Jakobus-Apostel-Kirche (Tequixquiac) — Sankt Jakobus Apostel Kirche in Tequixquiac. Die Sankt Jakobus Apostel Kirche ist eine Kirche im mexikanischen Bundesstaat México. Sie wurde am 1590, dem Tag des Apostel Jakobus, als spanische Franziskanermission in Santiago Tequixquiac zur… …   Deutsch Wikipedia

  • Église Saint-Jacques (Tequixquiac) — 20° 16′ 06″ N 98° 56′ 35″ W / 20.2684, 98.943 …   Wikipédia en Français

  • Santiago Tequixquiac — Administration Pays  Mexique État État de Mexico Municipalité Tequixquiac Maire …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”