Diáspora vasca

Diáspora vasca

Diáspora vasca

Se conoce como diáspora vasca a la dispersión de los vascos que, por uno u otro motivo, dejaron su tierra para emigrar a otros lugares. Muchos de ellos sienten un apego especial a su tierra y a la comunidad a que pertenecen tras seis generaciones, manteniendo vínculos con el país de origen y definiéndose como vascos.

En ocasiones la diáspora vasca es llamada con cierto cariño la octava provincia.[1]

Contenido

Vascos fuera de su tierra

Desde los inicios de la Reconquista, diferentes grupos vascos fueron estableciéndose lejos de su solar originario. Al principio fueron las repoblaciones en territorios reconquistados al Islam, fundamentalmente en los territorios castellanos, pero también en Aragón Oriental y la Ribera Navarra, y más tarde las colonias españolas en América, lo que llevó a muchos vascos a asentarse lejos de su país, ya fuese por deseos de participar en la aventura, ya por establecerse como comerciantes en los puertos base de las Flotas de Indias.

La causa fundamental de la emigración fue la particular estructura social de los territorios vascos. La herencia paterna solía recaer en uno de los hijos, no necesariamente el mayor, lo que relegaba a los demás varones a un papel secundario, del que solo podían liberarse emigrando de su tierra o como clérigos. La gran experiencia marinera de los vascos de la costa, y la excelente calidad de las naves cantábricas, que eran las preferidas para la carrera de Indias, les hizo participar en la Conquista de América, estableciéndose muchos en tierras americanas a partir del siglo XVI.

Unos siglos más tarde, cuando ya había descendientes de vascos repartidos por casi todo el mundo hispano, éstos participaron activamente, como la mayor parte de los miembros de la burguesía criolla, en las guerras de independencia americanas.

Tras la independencia hispanoamericana, hubo una nueva oleada de emigración, con un ámbito más amplio. La necesidad de buenos pastores en América, unida a la crisis económica en la vieja Europa, propició emigraciones masivas de vascos al Oeste Americano y al Uruguay. Siendo Buenos Aires el puerto de desembarco de los que se dirigían al Uruguay, muchos pastores se quedaron en Argentina.

La emigración creció y llegó a ser preocupante, especialmente en el País Vasco francés. Uno de los factores más relevantes fueron los desertores vascos del ejército francés. En 1850, cuando la población del País Vasco continental no llegaba a ser el 1% de Francia, el 50% de los desertores del ejército francés eran vascos. Se calcula que entre 1832 y 1907 marcharon cien mil personas de las tierras vasco-francesas en una época en la que la población media de la región era de 120.000 personas.

Otra emigración masiva de vascos se produjo tras la Guerra Civil Española, incluidos en la llamada diáspora republicana. Muchos de los que estuvieron en contra de la sublevación militar de 1936 tuvieron que abandonar España. Entre ellos se encontraba el Gobierno vasco, que se mantuvo como tal en el exilio hasta poco después de la llegada de la democracia.

Y una última emigración forzada, ésta en tiempos de la democracia, es la de todos aquellos vascos (empresarios, periodistas, catedráticos, familiares de asesinados, etc.) que han tenido que establecerse lejos de su tierra por estar amenazados por la banda terrorista ETA.

Emigración

Repoblaciones durante la Reconquista

En tiempos de Alfonso II de Asturias, en la incipiente Castilla se repueblan los valles de Mena y de Losa con foramontanos. La mayoría de los colonizadores de esta incipiente Castilla serán vascones en la zona oriental, y cántabros y godos en el centro y el oeste.[2]

Una prueba de estas repoblaciones vascas son los nombres de algunas localidades, como por ejemplo Naharros (Salamanca, Guadalajara y Cuenca) y Narros (Ávila, Salamanca, Soria y Segovia) –navarrros–, Bascones (Burgos, Palencia y Asturias) y Bascos (Lugo y Orense) –vascos– y Vizcaínos (Burgos).[2]

Por el lado navarro-aragonés, Alfonso I de Aragón repuebla en 1119 el territorio soriano con aragoneses y navarros, permitiendo a los musulmanes permanecer en zonas rurales, debido a la falta de gente en sus reinos.[2]

Así, los apellidos vascos se van repartiendo por ambas Castillas (Vieja y Nueva), La Rioja, parte de Aragón, La Mancha, el Reino de Murcia, Extremadura, Andalucía Oriental y las Canarias, y, una parte significativa pasó a Navarra y, a través de Aragón, al Reino de Valencia. También los apellidos navarros se propagaron en gran medida a estas últimas zonas y, a través de Castilla, a Extremadura, La Mancha y Andalucía.[2]

Una vez completada la conquista de Canarias, hacia 1525, sólo un cuarto de la población de las islas era guanche. Los demás eran inmigrantes castellanos, andaluces, gallegos y portugueses, y mercaderes y marinos vascos, «burgaleses», catalanes y genoveses.[2]

También se instalaron vascos como repobladores después de haber servido a la Corona Española. Un ejemplo es el de Garci López de Arriarán, que después de servir en la Escuadra de Guarda del Estrecho, se quedó en Málaga con varios de sus parientes y algunos de sus hombres; y otro el de Domingo de Lezcano, probablemente pariente de Juan de Lezcano, que hizo lo mismo.[3]

Vizcaínos en Cádiz

A la izquierda del altar mayor de la Catedral Vieja de Cádiz se puede ver un escudo antiguo de Guipúzcoa
y a la derecha el de Vizcaya, provenientes de la desaparecida Capilla de los Vizcaínos
Iglesia de San Agustín (Cádiz). Encima de la puerta se puede leer ESTA PORTADA AZERES?? SANCHO DE URDANIBIA QD??. AÑO 1647

El Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz disponía de capilla propia en la Catedral Vieja. Para su retablo, el maestro Gaetano Patalano realizó las siguientes esculturas en 1693. "San Fermín", "San Martín de Aguirre", "San Francisco Javier" y "San Ignacio de Loyola", todas de santos relacionados con Vasconia.[4] En la Edad Media y casi hasta el siglo XIX, se denominaba vizcaíno a todo el que procedía de las provincias orientales del Golfo de Vizcaya. Así, Juan de la Cosa, de Santoña, era conocido como vizcaíno. Por extensión, se aplicó este nombre a todos los de origen vasco.

Ya en tiempos de Alfonso X el Sabio, participaron vizcaínos en la repoblación de Cádiz.[5]

El descubrimiento de América dio nuevo auge a la ciudad, acudiendo muchos vascos a establecerse en ella, fuese como comerciantes, fuese como navegantes. Prueba de su presencia e influencia en la ciudad es el hecho de que el 18 de marzo de 1500 los Reyes Católicos confirman los privilegios y dan carta de Real Cédula a las Ordenanzas del Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz, considerado hoy como el primer precedente de la Facultad de Ciencias Náuticas de la Universidad de Cádiz.[6]

En el siglo XVI, los vizcaínos de Cádiz colaboraron en la formación de una escuadra para ayudar a defender la ciudad.[7]

A principios del siglo XVII un grupo de cargadores de Indias, de mayoría guipuzcoana, fundó la Venerable, Inmemorial y Pontificia Cofradía del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Amargura en el convento de los agustinos, acogiendo en su seno a los vizcaínos residentes en Cádiz. En 1647 el vasco Sancho de Urdanibia edifica la Iglesia de San Agustín, que casi se puede considerar el templo del pueblo vasco en Cádiz, aunque, en la misma época, los pilotos vizcaínos mantenían su capilla propia en la Catedral Vieja.[4]

La Venerable, Inmemorial y Pontificia Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura era conocida como Cofradía nacional de los vizcaínos (y hoy a veces se le llama Cofradía de los vascos), por agrupar en su seno a naturales de las provincias Vascongadas y del reino de Navarra, pudiéndose ver los tres escudos provinciales y el del viejo reyno en las cuatro esquinas de la bóveda central de la iglesia de San Agustín.[8]

Vascos en Chile

Artículo principal: Inmigración vasca en Chile

La inmigración vasca en Chile es amplia, notoria y continua a través del tiempo, pudiéndose dividir en períodos históricos: el descubrimiento, fundación y periodo colonial; la oleada de inmigración del siglo XVIII y las inmigraciones recientes (siglos XIX y XX). Actualmente Se estima entre 1.600.000 (10%) y 3.200.000 (20%) los chilenos que ostentan algún apellido vasco.[9] [10] [11] [12] [13]

Descubrimiento, fundación y periodo colonial

La presencia vasca en Chile comienza ya con el descubrimiento y conquista de lo que más tarde sería la república de Chile. En las huestes de Diego de Almagro en 1535 y de Pedro de Valdivia en 1540, ya venía un numeroso contingente de naturales de las provincias vascas y de Navarra, como así vascos pertenecientes a la diáspora al resto de la península. Se cuenta, por ejemplo, que durante la fundación de Santiago de Chile, mientras el trazado era realizado por el alarife Pedro de Gamboa, natural de Elgorrieta, en Vizcaya, su amigo y compañero de armas, Pedro de Miranda, natural de Lara, en Navarra, amenizaba su labor tocando en un chistu canciones vascas tradicionales.

En 1557, junto a las huestes del gobernador García Hurtado de Mendoza, arriba Alonso de Ercilla, madrileño cuyos padres, miembros de la corte de Felipe II, provenían de Vizcaya. Ercilla fue el creador del poema épico La Araucana, donde destaca el valor de los araucanos. Poco tiempo después el que fue el primer poeta chileno Pedro de Oña (1570-1643), hijo de vascos, publicó el poema épico Arauco domado, donde la temática es la contraria.

Este contingente, a lo largo de los años de la colonia fue engrosando en número, destacando los numerosos gobernadores de origen vasco: Martín Ruiz de Gamboa, Martín García Óñez de Loyola, Pedro de Vizcarra, Francisco de Álava y Nurueña, Martín de Mújica y Buitrón, José de Garro, Juan Ustariz Vertizverea, José Santiago Concha y Salvatierra, Félix de Berroeta, Juan de Balmaceda Censano y Beltrán, Agustín de Jaúregui y Aldecoa, José de Rezabal y Ugarte y Francisco de Irarrázal. En el siglo XVI, de las 157 familias de la Península que se establecieron en Chile, 39 de ellas tienen apellidos vascos.

Oleada de inmigración vasca del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se vivió en la zona central de Chile una época de profundo crecimiento y larga paz. En esta época hubo una gran inmigración de las provincias vascas y de Navarra, logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las Vascongadas y 8,9% de Navarra).[14] Lograron ser el grupo regional más importante de la población, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía, que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la Colonia. Estas familias inmigrantes se dedicaron inicialmente de forma preferente al comercio, y en los años siguientes se produjeron numerosos enlaces con familias de origen castellano que eran poseedoras de tierras y títulos, dando origen a un nuevo grupo social conocido en la historia de Chile como "aristocracia castellano-vasca".

También durante este siglo se crea en Chile la cofradía de Arantzazu, creada con fines benéficos para ayudar a vascos en extrema necesidad.

Inmigraciones recientes (siglos XIX y XX)

Luego de la exitosa colonización alemana de gran parte del sur de Chile, en 1840, tuvo lugar una nueva oleada de emigración vasca, tanto de las regiones españolas como francesa. El último contingente vasco data de septiembre de 1883. Esta inmigración continuó a raíz de las guerras carlistas y luego se acrecentó con la guerra civil española, donde el poeta Pablo Neruda destacó como mediador para la inmigración de refugiados vascos a Chile, en gestiones autorizadas por el presidente chileno de esa época, Pedro Aguirre Cerda, con ascendientes vascos.

La presencia vasca y de descendientes de vascos en Chile es numerosa. Muchos chilenos con ascendientes vascos han destacado en los más numerosos ámbitos, sobre todo en el militar: Manuel Rodríguez y Erdoíza, Bernardo O'Higgins, cuyo abuelo materno era vasco y del cual heredó el nombre; cultural: Gabriela Mistral, Pablo Neruda; eclesiástico, los santos chilenos Alberto Hurtado y sor Teresa de Los Andes, el cardenal Francisco Javier Errázuriz Ossa[15] quien fue papable en la elección pontificia que siguió a la muerte de Juan Pablo II; político, sólo en el siglo XX, siete jefes de estado chileno tienen algún ancestro vasco (Federico Errázuriz Echaurren, Germán Riesco Errázuriz, Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, Emiliano Figueroa Larraín, Pedro Aguirre Cerda, Salvador Allende Gossens (Uribe) o Augusto Pinochet Ugarte), entre otros.

Aunque quizás todo esto se puede resumir en una frase atribuida a Miguel de Unamuno: "La Compañía de Jesús y la República de Chile son las dos grandes hazañas del pueblo vascongado.".[16]

Políticos, militares y religiosos

En 1492, el descubrimiento de América va a modificar sustancialmente la vida de los españoles. Pese a la poca población vasca, muchos vascos van a destacar en esta etapa de descubrimiento, conquista y colonización de América.

Diásporas

Río de la Plata

A lo largo del siglo XIX el País Vasco estaba sufriendo una gran transformación: estaba pasando de una sociedad predominantemente agrícola y ganadera a una sociedad predominantemente industrial. Además, había sufrido la guerra contra Napoleón y las guerras carlistas. Estas fueron ganadas por los liberales, entre cuyos ideales se encontraban la Desamortización, con la consecuente pérdida del poder de la Iglesia, la modificación de los fueros, la igualdad de todos ante la ley, el servicio militar obligatorio, etc., ideas no demasiado queridas por la sociedad rural vasca. Muchos agricultores vascos escogieron irse a América, donde podían conseguir tierras, en vez de trabajar en su tierra en fábricas que normalmente estaban en manos de liberales. Además, hubo un importante aumento de población (de 535.539 personas en 1787 a 986.023 en 1910)

Por otro lado, las repúblicas del Río de la Plata deseaban acoger inmigrantes porque prácticamente solo tenían pobladas sus capitales y las costas, y pensaban que era bueno mezclar la sangre latina hispana con anglosajona para mejorar la raza y prosperar.[17]

El cónsul de Uruguay en Vitoria puso anuncios en los periódicos para animar a los vascos a emigrar a su país. Este mismo cónsul manifestaba a su Ministro de Relaciones Exteriores que la emigración vasca era preferible, ya que eran hombres fuertes y muy trabajadores, eran católicos y todos hablaban español.[17]

La suma de todos estos factores provocaron una emigración masiva de vascos hacia las nuevas repúblicas. En este contexto nacieron los ganchos y las agencias de emigración que (de forma similar a los que sucede hoy en día con los emigrantes) se lucraron a costa de los emigrantes que se hipotecaban para pagar el viaje a cambio de poder trabajar en el país de destino y así poder saldar su deuda.

Hubo una primera etapa de inmigración en Argentina (1835-1853) de pastores vascos del País Vasco francés. Le siguió una etapa posconstitucional entre 1853-1877 en la que muchos emigrantes se instalaron en la Pampa. Fueron más de 200.000 entre 1857 y 1864. Y más tarde, entre 1877 y 1914 les siguió otra ola de inmigrantes después de ser aprobada la ley de inmigración argentina.

Oeste de los EEUU

A mediados del siglo XIX, con la llamada del oro, muchos vascos emigraron a California en busca de nuevas oportunidades. La mayoría procedía de América del Sur, aunque algunos llegaron directamente de Europa.[18]

Los que procedían de Sudamérica habían sido pastores de la Pampa. Al no encontrar oro, decidieron volver a su oficio de pastores de ovejas, encontrando su oportunidad en las grandes praderas inexplotadas de California. Hacia 1870 habían aumentado sus rebaños y abierto grandes territorios para alimentar su ganado en la California meridional, cerca de las Montañas Rocosas, pasando por la Sierra Nevada y la meseta de Columbia. A finales del siglo XIX se habían repartido por las grandes llanuras del Oeste americano.

Las relaciones de esos pastores vascos con la sociedad norteamericana no era buena. Los ganaderos establecidos les consideraban intrusos, y el pastoreo era un oficio despreciado en el oeste americano. La mayoría de los pastores vascos vivieron una vida de aislamiento en un paisaje duro y, muchas veces, hostil, considerándolo solo como un periodo transitorio. En este contexto, las dificultades de formar familia y a la asimilación eran casi insuperables. Por estas razones, los vascos mantuvieron una gran sensibilidad hacia su patria. En su mayoría contemplaron su estancia en los EE.UU. como una especie de purgatorio para conseguir dinero y volver a Francia o a España.

Estos pastores vascos eran, en los EE.UU., pioneros de la trashumancia que caracterizó el pastoreo de corderos en el oeste americano. Mientras muchos volvían a su país, algunos consideraron quedarse, y compraron ranchos donde explotar sus ovejas. Muchos obtuvieron la ciudadanía de los EE.UU., y sus viajes a la casa madre eran cortos, a veces con la única finalidad de buscar esposa y volver con ella a América. Eran llamados despectivamente en el País Vasco amerikanoak, porque eran ricos y se les solía tener envidia. Entre 1900 y 1920 430.000 vascos españoles y franceses se instalaron en los EEUU. Se van instalando en comunidades relacionadas entre ellas, como en Jordan Valley, ciudad del condado de Malheur (Oregón) construida por los vascos en 1915. También se instalan en Idaho y en Elko y Winnemucca en (Nevada). En los primeros años del siglo XX, los vascos consiguen aumentar su influencia en algunas empresas mercantiles, y su éxito en varios sectores ha servido para resaltar su presencia en esas regiones como un capital cultural y económico único. Al mismo tiempo, la comunidad vasca empezó a favorecer acontecimientos y festivales que propagasen la cultura vasca.

La inmigración vasca a los Estados Unidos fue prácticamente suprimida como consecuencia de la aplicación de la National Origins Quota Act de 1921, la cual perseguía limitar la emigración del sur y este de Europa (de acuerdo con la ley, la cuota anual de españoles se reducía a 131 personas, en tanto que Francia apenas podía enviar unas 4.000 personas).[19]

Hacia finales de la década de 1940, debido a la escasez de mano de obra tras la Segunda Guerra Mundial, la industria ovejera pasó una grave crisis. En 1952 el senador de Nevada Pat McCarran restableció la inmigración de pastores vascos en la immigration act, que autorizó una cuota de 500 (técnicamente Spanish Sheep Herders, "ovejeros españoles"). Pero los problemas entre rancheros y ecologistas hicieron que se limitase el número de ovejas, por lo que las ganancias dejaron de ser atractivas. La demanda de pastores vascos se redujo, redirigiéndose hacia México, Perú y Chile. A mediados de 1970 había menos de 100 pastores vascos en el oeste americano. Tras siglo y medio, los vascos han dejado su impronta en la economía rural del oeste americano.

Algunos han vuelto al País Vasco, como Jon Andueza, cineasta y presentador de la televisión del País Vasco, Euskal Telebista, que nació en Oregón. Otros son personajes conocidos como John Garamendi, nombrado por Bill Clinton secretario del Interior en EE.UU., o Paul Laxalt, gobernador de Nevada y consejero de Ronald Reagan.

Franquismo

La caída del frente Norte primero y el final de Guerra Civil, con la victoria franquista, empujó al exilio a miles de personas, incluyendo a soldados del Eusko Gudarostea y otros soldados vascos del ejército republicano, miembros de los partidos políticos opuestos a la sublevación y al propio Gobierno Vasco.

La mayor parte se trasladó primero al País Vasco Francés y allí se decidía su destino final. Sus vínculos familiares en América Latina o la información que habían obtenido sobre ellos (de su familia,de su pueblo...) solía tenerse en cuenta a la hora de enviar a las miles de familias a lo que sería su exilio.

En 1939 el Gobierno Vasco en el exilio estimó en 150.000 los exiliados vascos que había sólo en el País Vasco francés. No existen sin embargo estadísticas oficiales para el resto de vascos que en vez de huir al País Vasco francés emigraron a otros países como refugiados políticos. Muchos se refugiaron en América Latina. Unas 35.000 personas llegaron a México, Venezuela y Argentina tras la Guerra Civil española.[20] Las comunidades vascas existentes en el continente recibieron a los exiliados, les ofrecieron asistencia sanitaria, alojamiento incluso empleo. Multitud de refugiados vascos partieron sin embargo hacia otros países europeos, principalmente a la Unión Soviética, Bélgica y el Reino Unido. En principio lo que iba a ser una situación temporal se convirtió en su nuevo hogar ya que una gran parte de ellos no pudo volver por razones tanto políticas como económicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial se produjo otra oleada migratoria, esta vez de carácter económico, a Australia, país que experimentó un repentino auge económico. El país necesitaba de mano de obra, por lo que puso en marcha una política agresiva de inmigración para aumentar su población. En 1958 la Asociación de Productores de Caña del norte de Queesland envió un representante a España para reclutar mano de obra. Más de 5.000 españoles emigraron a Australia en los años siguientes, la mitad de ellos vascos.

Por su parte, el Gobierno Vasco mantuvo, no sin problemas, su sede en París bajo la presidencia primero de José María Aguirre y, tras su muerte en 1960, de Jesús María de Leizaola, y centró su actividad en el seguimiento de la situación social del País Vasco y en ser una activa voz opositora al régimen de Franco.

Democracia

Hasta el 2005, 383.700 personas han abandonado el País Vasco, lo cual no ha modificado el numero de la población de la comunidad autónoma debido a un flujo inmigratorio similar.[21]

Desde algunos sectores como el Foro de Ermua se asocia gran parte de esta emigración con el terrorismo de ETA y la presión y amenazas de su entorno.[22] En el estudio de la Fundación BBVA "Evolución de la población española en el siglo XX",[23] presentado en 2007, se hacia eco de que casi 200.000 personas han abandonado el País Vasco desde el inicio de actividad de la banda terrorista ETA, siendo este número de 157.417 personas entre los años 1980 y 2000. Si bien este estudio alude como una de la principales causas de esta emigración el miedo infundido por ETA, su coordinador Julio Alcaide también matizó en su presentación otras motivaciones y componentes sociológicos que no se tuvieron en cuenta, como el hecho de que los jubilados oriundos de otros lugares de España residentes en el País Vasco, una vez jubilados tienden a regresar a sus lugares de origen.[24]

En 2005 el Foro de Ermua organizó y presentó en Madrid las que denominó como Comisiones de la Diáspora Democrática,[25] agrupando, según el diario El Mundo, a varios cientos de personas.[26] El acto fue presentado por Fernando Savater, María del Carmen de las Heras, Mikel Buesa, Mikel Azurmendi y José María Calleja. En el alegó que en los últimos 25 años, 383.700 personas se había marchado del País Vasco, 119.000 de ellos durante el Gobierno de Juan José Ibarretxe, y reivindicaron el derecho a votar en Euskadi de todos esos "exiliados forzosos". La mayoría de estos viven actualmente en otras partes de España, aunque algunos se han trasladado al extranjero.[27] [28] En 2009 la fundación DENAES comenzó una iniciativa similar.[29] Entre las personalidades vascos que abanonaron Euskadi debido a la presión del entorno etarra se encuentran el escultor Agustín Ibarrola, el antropólogo Mikel Azurmendi, el historiador Txema Portillo[30] o el cantautor Imanol Larzabal.

Por otra parte, diversas asociaciones independentistas de la diáspora vasca y asociaciones de apoyo a los presos de ETA definen a los huidos de la justicia española y francesa por su relación o pertenencia a ETA como "exiliados políticos".[31] La Asociación Diáspora Vasca denuncia que más de dos mil vascos se encuentran huidos en el extranjero y la presión ejercida para su extradición.[32]

Presencia en distintos países

Argentina

Por razones económicas o políticas para miles de vascos tanto del País Vasco francés como del País Vasco español Argentina ha sido un lugar de acogida.Se calcula que alrededor del 10% de la población argentina tiene ancestros vascos.[33]

Casas Vascas (Euskal Etxeak)

De un total de 162 en todo el mundo, en Argentina se encuentran 76 (casi la mitad) centros relacionados con la cultura vasca[34] oficialmente reconocidos por el Gobierno Vasco en virtud del Decreto 318/1994, de 28 de julio, por el que se regulan el Reconocimiento y Registro de los Centros Vascos ubicados fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Herencia cultural

La comunidad vasca ha dejado su huella en Argentina como, por ejemplo, la toponimia[35] y los apellidos.

Anualmente se celebra la Semana Cultural Vasca de Argentina en una localidad diferente con un programa festivo cargado de actos culturales. También existen diversas fundaciones y asociaciones como la Fundación Vasco Argentina Juan de Garay y Euskal Argentina y en universidades como la Universidad de la Plata se ofrecen programas de lectorado de euskera y cultura vasca.[36]

Publicaciones

Estados Unidos

En Estados Unidos hay una gran comunidad de vascos. Las diferentes asociaciones están unidas en la North American Basque Organizations (NABO), creada en 1973. Organizan diversos actos y festejos. La más importante es la llamada National Basque Festival, que se celebra desde 1959. Los pioneros de este festival fueron Robert Laxalt y Peter Etxeberria en la ciudad de Sparks (Nevada).

Una zona en la que la presencia vasca es especialmente notable es el área de Boise (capital de Idaho, donde dicen que residen unos 20.000 vascos). El actual alcalde de Boise, David H. Bieter, tiene antepasados de origen vasco.

Casas Vascas

Centro vasco de Boise

En los Estados Unidos existen 36 centros relacionados con la cultura vasca [1] oficialmente reconocidos por el Gobierno Vasco en virtud del Decreto 318/1994, de 28 de julio, por el que se regulan el Reconocimiento y Registro de los Centros Vascos ubicados fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Herencia cultural

Aviso navideño parcialmente en euskera, en Boise

En Boise hay un Basque Museum & Cultural Center (Museo y centro cultural vascos), y en la zona próxima a este centro hay muchas tiendas y restaurantes en los que se hace notar la cultura vasca en el llamado "Basque block".

Publicaciones

En la Universidad de Nevada, mediante el Basque Estudies Program, se llevan acabo estudios sobre la cultura vasca, se dan clases de euskera y se publican libros, como Amerikanuak: Basques in the New World, In a Hundred Graves: a basque Portrait, Basque Nationalisme, etc.

  • "Un legado que perdura. La historia de los vascos en Idaho"

John Bieter y Mark Bieter, 2005.

Chile

Casas Vascas

Actualmente sólo dos casas vascas, Euskal Etxeas Chilenas,son reconocidas por el Gobierno Vasco, la Eusko Etxea de Valparaíso, fundada en 1943 y la Eusko Etxea de Santiago de Chile, fundada en 1959, existiendo diversas postulando a tal distinción, Eusko Etxea de Valdivia, Eusko Etxea de Linares (Chile), Eusko Etxea de Temuco, Eusko Etxea de Iquique.

Herencia cultural

Chile posee una amplia toponimia vasca, ya sea de lugares, como nombres de calles o de accidentes geográficos, destacándose el caso de la ciudad de Constitución (Chile) cuyo nombre original era Nueva Bilbao, en cuyo escudo aún conserva el escudo de Vizcaya.

En el ámbito gastronómico cabe destacar el chacolí vino algo ligero y agrio que se produce comúnmente y en grandes cantidades en Chile. [37]

San Pedro y Miquelón

Esta colectividad francesa de la costa canadiense fue la base de pescadores franceses, principalmente vascos, bretones y normandos. La mayoría de los vascos eran de San Juan de Luz (Saint-Jean-de-Luz, Donibane Lohizune) y hoy en día existe una importante comunidad vasca en el archipiélago.

Herencia cultural

Bandera no oficial de San Pedro y Miquelón, Francia

Existen muestras de la herencia cultural de los vascos como el propio nombre de una de las islas que forman la colectividad, Miquelon, cuyo nombre proviene del euskérico "Mikel" (Miguel). Otra herencia cultural es sin duda la afición por la pelota vasca ya que el frontón Zazpiak bat es uno de los símbolos más conocidos de la presencia vasca del archipiélago. De hecho la asociación Zazpiak-bat de pelota está afiliada a la Federación Francesa de Pelota Vasca.[38]

La bandera oficiosa de San Pedro y Miquelon posee tres emblemas en la franja vertical entre los que está la ikurriña, la bandera vasca, siendo las otras dos armiños herládicos de la Bandera de Bretaña y dos leones pertenecientes al escudo de Normandía.

Anualmente se celebran las Fiestas Vascas en el archipiélago, que cuentan con un programa festivo[39] con dantzaris, partidos de pelota y exhibiciones de deporte rural.[40]

Publicaciones

La diáspora en la actualidad

Relaciones de las comunidades vascas con los gobiernos del País Vasco y Navarra

El Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra mantienen una relación estrecha con los centros de la diáspora. Ambos gobiernos poseen un registro de centros y celebran actos y congresos tanto en tierras de la diáspora como en tierras locales.

Cada cuatro años se celebra el Congreso Mundial de Colectividades Vascas. Un congreso calificado como histórico fue el de 1995.[41] Encabezado por el entonces lehendakari José Antonio Ardanza en él estuvieron representadas colectividades vascas de diferentes países, miembros del Gobierno Vasco y del Gobierno de Navarra, así como autoridades procedentes del País Vasco francés.

Existen así mismo varias publicaciones editadas por la Dirección de Relaciones con las Colectividades Vascas. Entre ellas destacan la revista Euskal Etxeak, publicaciones de los Congresos Mundiales de Colectividades Vascas, Premio Andrés de Irujo, Colección "Euskaldunak Munduak - Vascos en el Mundo,[42] y la colección Urazandi[43] que traducido del euskera significa allende de los mares que recoge principalmente en cada capítulo la historia de los centros vascos repartidos en el mundo.

El Decreto 318/1994, de 28 de julio,[44] del Gobierno Vasco, regula el reconocimiento y registro de los centros vascos - euskal etxeak ubicados fuera de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Referencias

  1. Web de Amalur. 8garren probintzia (en euskera)
  2. a b c d e Apellidos y migraciones internas en la España cristiana de la Reconquista. Fernando González del Campo Román
  3. AZNAR VALLEJO, Eduardo: “Marinos vascos en la guerra naval de Andalucía durante el siglo XV”
  4. a b Cádiz cofrade. Cuatro siglos de Pasión
  5. Historia de Cádiz, Volumen 1 (Entre la leyenda y el olvido. Épocas Antigua y Media) Autores Francisco Javier Lomas Salmonte y Rafael Sanchez Saus EDITORIAL SILEX 1991 ISBN 84-7737-035-4
  6. Facultad de Ciencias Náuticas de la Universidad de Cádiz
  7. Cádiz en la Baja Edad Media a través del comercio (Fco. Javier Fornell Fernández /Licenciado en Historia /Universidad de Cádiz)
  8. Venerable, Inmemorial y Pontificia Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura
  9. Diariovasco.
  10. entrevista al Presidente de la Cámara vasca.
  11. vascos Ainara Madariaga: Autora del estudio "Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX".
  12. Basques au Chili.
  13. Contacto Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.instituto valenciano de lenguas y culturas.Universitat de València Cita: " Un 20% de la población chilena tiene su origen en el País Vasco".
  14. De los vascos en Chile y sus instituciones
  15. www.euskalkultura.com - BOLETÍN DE CULTURA Y DIÁSPORA VASCA
  16. Chile al trasluz, artículo de Pedro Laín Entralgo, en la revista Alférez, Madrid, enero de 1949
  17. a b Causas de la emigración vasca contemporánea. José Manuel Azcona
  18. Los vascos en el oeste americano]
  19. Statistics of who was allowed in after the Immigration Act of 1924 (en inglés)
  20. El franquismo, los exiliados políticos
  21. Eustat
  22. Los "exilios vascos" y el "régimen nacionalista"
  23. Evolución de la población española en el siglo XX, por provincias y comunidades autónomas, Fundación BBVA.
  24. ETA ha provocado más exiliados del País Vasco que la Guerra Civil en toda España, ABC, 28 de septiembre de 2007.
  25. En Euskadi no estamos todos: Comisiones de la Diáspora Democrática Vasca, Foro de Ermua.
  26. Unos 119.000 vascos se exiliaron de Euskadi con Ibarretxe
  27. En Euskadi no estamos todos: Comisiones de la Diáspora Democrática Vasca
  28. El Foro de Ermua acusa al Gobierno Vasco de «alterar el censo electoral»
  29. Un exiliado, un voto, Fundación DENAES.
  30. El profesor Txema Portillo se va de Euskadi por el acoso terrorista, El País, 16 de octubre de 2000.
  31. Exiliados.Etxerat
  32. [http://ecuador.indymedia.org/es/2004/04/5217.shtml Comunicado de la Asociación Diáspora Vasca (Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Estado español, Chile, Dinamarca, Ecuador, Estado francés, Gran Bretaña, México, Perú, Puerto Rico, Suecia, Suiza, Uruguay, USA, Venezuela)
  33. Presente y futuro de los Centros Vascos en Argentina (I de III) de Gonzalo Javier Auza
  34. http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-3872/es/contenidos/informacion/03_listado_centros/es_lista/adjuntos/argentina.pdf
  35. Toponimia vasca en Argentina
  36. La Universidad de La Plata en Argentina implantará un lectorado de euskera y cultura vasca
  37. Chacolí, Vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco y en Chile.
  38. Presentación de la Asociación Zazpiak-Bat de Saint-Pierre et Miquelon (en francés)
  39. Fêtes basques du Saint-Pierre et Miquelon 2006 (en francés)
  40. Las islas de St. Pierre et Miquelon celebrarán las Fiestas Vascas y el centenario del frontón Zazpiak Bat.29/06/2006
  41. Imágenes de un encuentro histórico
  42. Euskaldunak Munduan Vascos en el Mundo
  43. Colección Urazandi-Allende de los mares
  44. Decreto 318/1994

Enlaces externos

Obtenido de "Di%C3%A1spora vasca"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Diáspora — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Diáspora (desambiguación). Diáspora (griego: διασπορά [diasporá], dispersión )? es la dispersión de grupos étnicos o religiosos que han abandonado su lugar de procedencia… …   Wikipedia Español

  • Diaspora Basque — La diaspora basque est un nom donné pour décrire la dispersion des Basques dans le monde entier. Un grand nombre de Basques a quitté le Pays basque pour émigrer principalement en Argentine et aux États Unis ou ailleurs dans le monde. On la nomme… …   Wikipédia en Français

  • Diaspora basque — La diaspora basque est un nom donné pour décrire la dispersion des Basques dans le monde entier. Un grand nombre de Basques a quitté le Pays basque pour émigrer principalement en Argentine, Chili et aux États Unis ou ailleurs dans le monde. On la …   Wikipédia en Français

  • Inmigración vasca en Chile — Versión moderna del Zazpiak Bat (las Siete Una), escudo de Euskal Herria (País Vasco), diseñado por Jean Jaurgain en el siglo XIX en el “Congrès et Fêtes de la Tradition Basque” bajo el lema Zazpi Uskal herriak bat (o Zazpiak Bat) de Anton… …   Wikipedia Español

  • Vasco — La exactitud de la información en este artículo o sección está discutida. En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto. Vasco. Es un término con diferentes acepciones …   Wikipedia Español

  • Historia del Partido Nacionalista Vasco — Artículo principal: Partido Nacionalista Vasco El Partido Nacionalista Vasco, fundado por Sabino Arana, fue constituido oficialmente el 31 de julio de 1895. Desde la instauración de la democracia hasta mayo de 2009 formó parte del Gobierno Vasco …   Wikipedia Español

  • Uso del euskera fuera de Euskal Herria — El euskera, eusquera,[1] vascuence, vasco, éuscaro,[2] vascongado[3] o lengua vasca ha sido y es hablada fuera de la zona denominada Euskal Herria debido a movimientos poblacionales y al hecho de que este termino no tiene unas fronteras… …   Wikipedia Español

  • Nombres de las regiones vascas — Los nombres de las regiones vascas se han modificado a lo largo de la historia, siendo actualmente varios de ellos controvertidos. En esta página se explica el uso y significado de los diferentes términos empleados para denominarlas, incluyendo… …   Wikipedia Español

  • Literatura escrita en euskera durante el siglo XVI — Manuscrito de Juan Pérez de Lazarraga descubierto en el año 2004 por Borja Aginagalde. La lit …   Wikipedia Español

  • Asentamientos vascos en Argentina — Saltar a navegación, búsqueda Los asentamientos vascos en Argentina tuvieron lugar a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando muchos inmigrantes provenientes de Vasconia llegaron a la Argentina. Los vascos habían desempeñado importantes… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”