Historia de Rusia

Historia de Rusia
Monumento al milenario de Rusia, en la ciudad de Nóvgorod, obra de Mijaíl Mikeshin y Víktor Hartmann (1862).

La historia de Rusia empieza con la llegada de los eslavos orientales, el grupo étnico del que posteriormente derivarían los rusos, ucranianos y bielorrusos.

El primer estado eslavo oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adoptó el cristianismo por la importante influencia del Imperio bizantino en 988, comenzando así la fusión entre las culturas eslava y bizantina que caracterizaría la rusa durante los siguientes siete siglos. El Rus de Kiev se desintegraría finalmente en varios reinos que competirían entre sí por figurar como herederos de su civilización y por el predominio territorial en la zona y que acabaron bajo dominio mongol.

Tras el siglo XIII, Moscovia llegó progresivamente a dominar el antiguo espacio cultural. Llegado el siglo XVIII, el principado de Moscú había llegado a convertirse en el vasto Imperio ruso, abarcando desde Polonia hasta el océano Pacífico. La expansión hacia el Oeste avivó la conciencia rusa de atraso con respecto a los países europeos y acabó con el aislamiento de los primeros tiempos. Los sucesivos regímenes del siglo XIX respondieron a dichas presiones con una combinación de reformismo tímido y represión. El feudalismo ruso fue abolido en 1861, pero en unos términos desfavorables para el campesinado y sirvió para incrementar las presiones revolucionarias. Entre la abolición de la servidumbre y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las reformas de Piotr Stolypin, la constitución de 1906 y la Duma Estatal introdujeron notables cambios en la economía y la política del país, sin embargo, los zares no estuvieron a la altura de las circunstancias para ceder poder autoritario. El último monarca, el zar Nicolás II, reinó hasta 1917.

La derrota militar en la Primera Guerra Mundial y la escasez de comida allanaron el camino a la Revolución Rusa de 1917, que colocó en el poder a los bolcheviques dirigidos por Vladímir Lenin. Entre 1922 y 1991, la historia de Rusia es esencialmente la Historia de la Unión Soviética, un Estado federal que ocupó una extensión territorial similar a la del antiguo Imperio Ruso. La Unión Soviética se configuró como un Estado socialista de partido único bajo la dirección del Partido Comunista, aboliéndose la propiedad privada de los medios de producción e instaurándose un sistema de economía planificada. A finales de los años 80, siendo crítica la debilidad de su estructura económica y política, ciertos cambios en la ejecutiva del partido y en la economía marcaron el fin de la Unión Soviética.

La Historia de la Federación Rusa propiamente dicha es corta, remontándose su nacimiento a la disolución de la Unión Soviética a fines 1991. Sin embargo, Rusia ha existido como Estado durante más de mil años, siendo durante gran parte del siglo XX el núcleo de la URSS, del que Rusia es sucesor legítimo y legal en la escena internacional.

Rusia intentó construir una economía de mercado mediante el abandono de la planificación centralizada y la propiedad estatal y cooperativa que constituían la base de la organización económica soviética, con resultados frecuentemente traumáticos. A pesar de los vaivenes, Rusia todavía conserva hoy una continuidad cultural y social con su pasado zarista y luego socialista. Permanece la incógnita de cómo evolucionarán sus nuevas instituciones federales con el paso del tiempo, pues el poder ejecutivo continúa manteniendo gran influjo sobre el parlamento, los gobiernos regionales y la sociedad civil en general.

Contenido

Etimología

El nombre de Rusia en ruso es "Rossía", que procede del término "rus'". Sobre el origen de dicho término hay varias teorías, pero ninguna de ellas es aceptada por todos. Las versiones se dividen en históricas, que se basan en autores contemporáneos, lingüísticas y toponímicas. Así las principales hipótesis son la histórica bizantina, la indo-iraní, la lingüística finesa, la histórico-toponímica prusiana, además de varias toponímicas.

Como ejemplo, en estonio Rootsi están relacionados con Roslagen, una región costera de Suecia (Ruotsi en Finés) mientras que para otros deriva del nombre que los eslavos daban a los vikingos, o incluso de términos alanos. El significado de Rus sigue siendo materia de discusión, y otros expertos creen que el nombre tiene raíces eslavas o persas.

Véase también: Etimología de Rus y derivados

La Rusia Antigua

Primeros eslavos orientales

Artículo principal: Primeros eslavos orientales

Los antepasados de los rusos fueron las tribus eslavas, cuyo origen inicial se ubica, piensan algunos expertos, en las áreas boscosas de las marismas del Pripet (entre Polonia, Bielorrusia y Ucrania). Estos se extendieron hacia el Este, mezclándose con algunas tribus de origen ugro-finés, y hacia el sudeste, entre el río Don y los Cárpatos, región despoblada tras la época de Atila, y cuya costa sur, en lo que hoy es Ucrania, el reino del Bósforo había mantenido un amplio contacto con las culturas clásicas grecorromanas.

Tras la caída del Imperio Romano se vieron influenciados por el cristianismo griego cuando Cirilo y Metodio, misioneros procedentes de Bizancio, evangelizaron a los eslavos y crearon una nueva escritura (escritura cirílica, en honor a Cirilo) para traducir los evangelios, que aún se usa en la zona oriental de Europa para escribir el ruso. Conforme la suerte del Imperio bizantino entraba en declive, su cultura supuso una continua influencia sobre el desarrollo de Rusia en sus primeros siglos de existencia.

A partir del siglo X la región vio también la aparición de diversas tribus de origen asiático desde las estepas, así como la creación de una cultura eslava en la zona más cercana a Europa.

Véanse también: Proto-indoeuropeos, Escitas y Reino del Bósforo
Véanse también: Sorbios, Wendos, Casubia y Cabo Arkona

En Oriente: Jazaria y Volga Bulgaria

Artículos principales: Jázaros y la Bulgaria del Volga

Los jázaros fueron un pueblo turco que habitó las estepas del bajo Volga entre los siglos VIII y IX. Muchas tribus eslavas orientales pagaron tributo a los jázaros. Su dominio empezó a decaer, sin embargo, a finales de este período, cuando Oleg, un guerrero varego, se trasladaría al Sur desde Nóvgorod para expulsar a los jázaros de Kiev y fundaría la Rus (o principado) de Kiev alrededor del año 880. Invasores de procedencia eslava y turca precipitaron la caída final del gobierno jázaro sobre el siglo X.

La Bulgaria del Volga fue un estado no eslavo en la vega media del río Volga. Después de la invasión Mongola llegó a ser parte de la Horda de Oro. Los chuvashes y los tártaros de kazán son los descendientes de los volgo-búlgaros. Alrededor del siglo X, Volga Bulgaria abrazó el Islam, lo que les llevó a la independencia de Jazaria. En el siglo XVI, Rusia conquistó sus tierras bajo el reinado del zar Iván IV ('el Terrible').

El Principado de Kiev

En occidente: los vikingos y el Principado de Kiev

Artículo principal: Rus de Kiev

Los vikingos, llamados "varegos" por los bizantinos, eran un pueblo dedicado tanto a la piratería como al comercio. Empezaron a aventurarse remontando los ríos desde el mar Báltico al Este hacia a los mares Negro y Caspio. Los eslavos de las inmediaciones de los ríos a menudo les contrataban como protectores. De acuerdo con la Crónica de Néstor, un varego llamado Rurik llegó a ser el príncipe de Nóvgorod alrededor de 860 antes de que sus sucesores se trasladaran al Sur y extendieran su autoridad a Kiev. A finales del siglo IX, el gobernador varego de Kiev ya había establecido su supremacía sobre una vasta zona que gradualmente vino a ser conocida como Rusia.

La Rus (o Principado) de Kiev, el primer estado eslavo oriental, emergió en el siglo IX en las inmediaciones del valle del río Dniéper, a partir de un grupo de pequeños principados interesados en mantener el comercio fluvial de la zona. El Principado controlaba el comercio de pieles, cera y esclavos entre Escandinavia y el Imperio Bizantino. A finales del siglo X, la minoría escandinava ya se había mezclado con la población eslava.

Entre las principales aportaciones de la Rus está la introducción de la variante eslava del culto ortodoxo, profundizando aún más la síntesis de culturas bizantina y eslava que definiría a la rusa durante los siguientes mil años. La región adoptó el cristianismo en 988 en el acto oficial de bautismo público de los habitantes de Kiev por el príncipe Vladímir I. Algunos años más tarde se introdujo el primer código de leyes, el Ruskaya Pravda. En adelante, los príncipes de Kiev seguirían el ejemplo bizantino y mantendrían la Iglesia directamente dependiente de ellos, incluso en ingresos, de manera que la Iglesia Rusa y el Estado estuvieran permanentemente unidos.

Durante el siglo XI, particularmente durante el reinado de Yaroslav el sabio, el Principado alardeaba de una economía y unos logros en arquitectura y literatura superiores a los que existían entonces en el occidente europeo. Comparado con los lenguajes de la cristiandad europea, el ruso estuvo muy poco influenciado por el griego y el latín de las antiguas escrituras cristianas. Esto se debió al hecho de que se usara el eslavo eclesiástico para la liturgia en su lugar.

La tribu túrquica de los kipchakos substituyó los pechenegos como fuerza dominante en las regiones del sur de la estepa vecinas a Rus en el final del siglo XI y fundó un estado nómada en las estepas a lo largo del Mar Negro (Desht-e-Kipchak). El rechazo de sus ataques regulares, especialmente contra Kiev, era una carga pesada para las áreas meridionales de Rus. Las incursiones nómadas causaron una afluencia masiva de la población eslava a regiones más seguras, fuertemente boscosas del norte, particularmente al área conocida como Zalesye.

La Rus de Kiev acabó desintegrándose como estado a causa las disputas armadas entre los miembros de la familia principesca, que colectivamente detentaban el poder, siendo la cabeza de ellos, el mayor y rotándose en los puestos secundarios según la edad. La posición dominante de Kiev se trasladó con otro príncipe Vladímir a una ciudad a la que puso su nombre en el norte Vladímir, pasando el príncipe de Vladímir a ser el principal, mientras Súzdal y la República de Nóvgorod al Norte y el Principado de Halych-Volynia al Suroeste ganaban poder e independencia.

La conquista por los mongoles (o tártaros) que habían sido unidos en una política expansionista por Genghis Khan, en el siglo XIII fue el momento final, quedando el sur bajo dominio tártaro y el norte sometido a vasallaje. La división entre los príncipes locales hizo fácil y corta la conquista. Kiev sería arrasada, la zona occidental será absorbida por la Mancomunidad Polaco-Lituana y el norte caería bajo la influencia sueca. La región de Súzdal, dominada por los mongoles, y la independiente ciudad báltica de Nóvgorod, estrechamente unida a las redes comerciales alemanas y suecas, establecerían las bases para la Rusia moderna.

La Invasión Mongola

Artículo principal: Invasión Mongola de Rusia

Los mongoles aceleraron la fragmentación del Principado de Kiev. En 1223, se enfrentó a un destacamento de saqueadores mongoles en el río Kalka, saliendo claramente derrotados. En 1237-1239 los Mongoles devastan los principados rusos de Riazan, Vladímir (Principado de Vladímir-Súzdal), Pereslavl, Yuriev, Rostov, Yaroslavl, Uglich, Kozelsk, Chernigov, Múrom. En 1240, los mongoles saquearon la ciudad de Kiev y se trasladaron al oeste, sobre Polonia y Hungría. Para entonces ya habían conquistado la mayor parte de los principados rusos. De los que formaban parte de la Rus de Kiev solo Nóvgorod escapó de la ocupación.

El impacto de la invasión mongola de los territorios de la Rus no tuvo precedentes, siendo asesinada la mitad de la población rusa. Centros urbanos como Kiev jamás se recuperaron de la devastación del ataque inicial. Los inmigrantes que abandonaron la Rusia meridional escapando de los mongoles se trasladaron principalmente al Noreste, donde el clima era más frío, el suelo era más pobre y las comunicaciones anteriores comerciales con Europa fueron complicadas. Esta región constituiría el núcleo del estado ruso moderno en el período medieval tardío. Sin embargo, Nóvgorod continuó prosperando y una nueva entidad, Moscovia, aunque fue devastado dos veces por los mongoles, el comienzo acrecentarse rápidamente después de 1327.

Cuando el kanato mongol se desintegró, Rusia pasó a depender de la Horda de Oro.

Véanse también: Batalla del río Kalka y Batu Kan

La Horda Dorada

Artículo principal: Horda Dorada
Aleksandr Nevski

Los mongoles dominaron Rusia desde su capital occidental de Sarai, en la ribera del Volga, cerca de la actual ciudad de Volgogrado. Los príncipes de la Rusia meridional y oriental tuvieron que pagar tributo a los mongoles, o tártaros, o la Horda Dorada; pero a cambio recibían un salvoconducto que les certificaba como representantes del Kan. Por lo general, los príncipes gozaban de una considerable libertad para gobernar a su antojo. Uno de ellos, Aleksandr Nevski, príncipe de Vladímir, alcanzó entidad legendaria en la mitad del siglo XIII como resultado de sus victorias sobre los caballeros teutones, los suecos y los lituanos. Para la Iglesia Ortodoxa y casi todos los príncipes, los occidentales significaban un mayor peligro para su estilo de vida que los mongoles. Nevski obtuvo protección y asistencia mongola en su lucha contra los invasores del Oeste que intentaron aprovecharse de un supuesto colapso ruso para ganar tierras. Así mismo gracias al apoyo mongol logró afianzarse en el dominio de la entonces secundaria ciudad de Moscú, que los mongoles entregarían a su descendencia. Pese a todo, los sucesores de Nevski desafiarían más tarde el poder tártaro.

Los mongoles no solo exigían pesados tributos de los principados rusos, sino que a menudo los invadían, saqueándolos y haciendo esclavos. Por ejemplo, las invasiones de 1252 y 1293 significaron prácticamente la ruina, al igual que la invasión de Batu Kan en los años 1237-1241.

Los mongoles dejaron su huella entre los rusos en ciertos campos como las tácticas militares y el desarrollo de rutas comerciales. Bajo la ocupación mongola, Moscovia también desarrolló un sistema postal por carretera, el censo, recaudación de impuestos y una organización militar. La influencia oriental permaneció viva hasta bien entrado el siglo XVIII, cuando los mandatarios rusos llevaron a cabo un esfuerzo para occidentalizar su país.

El Principado de Moscú

Artículo principal: Principado de Moscú

El auge de Moscú

Daniil Aleksándrovich, el hijo menor de Nevski, fundó el principado de Moscovia, centrado en la ciudad de Moscú, que llegaría a expulsar a los tártaros de Rusia. Bien situado en el entramado fluvial del Este de Europa y rodeado de bosques y marismas que le ofrecían protección frente al enemigo, Moscovia fue en un principio vasallo de Vladímir, pero pronto absorbió a su estado matriz original. Un factor determinante de la superioridad de Moscovia fue la cooperación entre sus mandatarios y los señores mongoles, que les garantizaron que el título de Gran Príncipe de Rusia y el control de la recaudación de impuestos del tributo mongol fueran hereditarios para los descendientes de Nevski. El prestigio del principado aumentó sobremanera cuando llegó a ser el centro de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Su líder, el obispo metropolitano, se trasladó de Kiev a Vladímir en 1299 y unos años más tarde estableció la base permanente de la Iglesia en Moscú.

A mediados del siglo XIV, el poder de los mongoles entró en declive, y los Grandes Príncipes de Rusia se sintieron capaces de oponerse abiertamente al yugo mongol. En 1380, en Kulikovo, cerca del río Don, el kan fue derrotado y, aunque esta reñida victoria no marcó el fin del poderío tártaro en Rusia, infirió enorme fama al Gran Príncipe. El liderazgo de Moscú en Rusia estaba firmemente consolidado y su territorio considerablemente expandido gracias al comercio, la guerra y los matrimonios.

Véase también: Iván I de Rusia

Iván III, el Grande

Durante el siglo catorce, los grandes príncipes de Moscovia empezaron a adquirir tierras rusas para incrementar la población y la riqueza bajo su poder. Quien mejor puso en práctica esta estrategia fue Iván III el Grande (14621505), quien estableció los cimientos para un nuevo estado ruso. Contemporáneo de los Tudor y otros "nuevos monarcas" en la Europa Occidental, Iván duplicó las tierras bajo su mandato y proclamó su soberanía absoluta sobre todos los príncipes y nobles rusos. Tras negarse a pagar más tributos a los mongoles, Iván emprendió una serie de ataques que abrieron el camino a la completa derrota de la Horda de Oro, ahora dividida en diversos kanatos. También impuso su autoridad a las ciudades de Pskov y Nóvgorod hasta entonces semiindependientes.

Durante su disputa con Pskov, el monje Filofei escribió una carta a Iván III en la que profetizaba que este reino se iría a convertir en la Tercera Roma, cristalizando así el sentimiento ruso de herencia con respecto a los bizantinos. Iván compitió con su poderoso rival noroccidental Lituania por el control de algunos de los principados semiindependientes que formaron la Rus de Kiev en el Dniéper superior y las llanuras del río Donets. El abandono de algunos príncipes, las escaramuzas fronterizas y una larga e interminable guerra con Lituania que acabaría en 1503 permitieron a Iván III extender al Oeste sus dominios, que se triplicaron durante todo su reinado.

La consolidación interna se complementó con la expansión del estado. Durante el siglo XV, los gobernantes de Moscú consideraron todo el territorio ruso como su propiedad. Algunos principados semiindependientes todavía reivindicaban ciertos territorios, pero Iván III forzó a los menos poderosos a aceptar al gran príncipe de Moscovia y sus descendientes como líderes indiscutidos con competencias sobre asuntos militares, judiciales y diplomáticos. Gradualmente, el mandatario moscovita emergió como un líder poderoso y autocrático: un zar.

Durante el reino de su hijo, Vasili, Rusia sufría de las incursiones regulares de los tártaros de Crimea y los tártaros de Kazán. Las invasiones más peligrosas ocurrieron en 1517, 1521, 1537, 1538. La amenaza de las incursiones tártaras no permitía al pueblo ruso asimilar las regiones del sur con el suelo fértil. Las decenas de mil de milicianos y los nobles protegieron los límites del sur que era la carga pesada para el estado y disminuía también su desarrollo económico y social.

Iván IV, el Terrible

Artículo principal: Iván IV de Rusia
Retrato de Iván el Terrible

Ivan IV fue el primer gobernante moscovita que empleó el título de zar.

El progreso del poder autocrático del zar alcanzó su punto máximo durante el reinado (15471584) de Iván IV. Iván fortaleció la posición del zar hasta un punto sin precedentes, subordinando a su voluntad a la nobleza sin ningún reparo, exiliando o ejecutando a muchos de sus miembros ante la menor provocación. Pese a todo, Iván fue un estadista con una visión a largo plazo que promulgó un nuevo código de leyes, reformó la ética del clero y construyó la gran Catedral de San Basilio, que todavía se encuentra en la Plaza Roja de Moscú. Introdujo la autoadministración sobre el nordeste de Rusia, donde había pocos grandes propietarios de tierras.

El zar Iván IV venció a los tártaros de Kazán en 1552, sin embargo los tártaros de Crimea continuaban devastando las tierras rusas. En 1571 estos tártaros de Crimea incendiaron la capital rusa y redujeron a la esclavitud a ciento cincuenta mil rusos. En otro frente, Iván IV luchaba por la salida de Rusia al mar Báltico y el acceso al comercio marítimo. Esto fue causa de una guerra extenuante, y al final infructuosa de Rusia contra Letonia, Polonia, Lituania, Suecia y territorios alemanes.

Véase también: Yermak Timofeyevich

El Período Tumultuoso

Artículo principal: Período Tumultuoso

A la muerte de Iván dio comienzo un período de guerras civiles conocido como el Período Tumultuoso. La disputa en la sucesión y el resurgir de la nobleza fueron los principales detonantes del conflicto.

Cuatro años (1600-1604) de mala cosecha causada por las bajas temperaturas en los meses veraniegos provocaron el hambre y la desorganización económica.

La autocracia sobrevivió a estos años sombríos y el gobierno de zares corruptos o débiles gracias al vigor de la burocracia del gobierno central. Los funcionarios gubernamentales continuaron prestando servicio, sin entrar en polémicas sobre la legitimidad del soberano o la facción que controlara el trono.

Las disputas sucesorias durante el Periodo Tumultuoso causaron pérdidas de numerosos territorios en favor de la Comunidad Polaco-Lituana y Suecia en guerras como las Dimitríadas, la Ingria y la de Guerra de Smolensko. Muchas ciudades rusas fueron devastadas por los intervencionistas polacos y suecos. La recuperación llegaría a mediados del siglo XVII, cuando diversas guerras emprendidas contra la Comunidad Polaco-Lituana (16541667) proporcionaron sustanciales beneficios territoriales, incluyendo Smolensko, Kiev y la parte oriental de Ucrania.

Los Románov

Artículo principal: Dinastía Románov

Se logró restaurar el orden en 1613 cuando Miguel Románov, relacionado por matrimonio con la Dinastía de Rurik, fue elegido por la Asamblea Nacional (Zemsky Sobor) para ocupar el trono. Así dio inicio el periodo de la Dinastía Románov, que duraría en el poder desde 1613 hasta el triunfo de la Revolución de 1917.

El deber inmediato de la nueva dinastía fue el de restaurar el orden. Por suerte para Moscú, sus mayores enemigos, la Comunidad Polaco-Lituana y Suecia, habían entrado en conflicto entre sí, lo que brindó a Moscovia la oportunidad de hacer la paz con Suecia en 1617 y firmar una tregua con los Polaco-Lituanos en 1619.

Cuadro del siglo XVII representando una calle de Moscú en fiestas, por Andrei Ryabushkin.

Más que arriesgar sus posiciones en más guerras civiles, los grandes nobles o boyardos cooperaron con los primeros Románov, permitiéndoles finalizar las tareas de centralización burocrática. Así pues, el Estado requirió los servicios tanto de la vieja como de la nueva nobleza, principalmente en el plano militar. A cambio los zares permitieron a los boyardos completar el proceso de feudalización del campesinado.

Durante el siglo anterior, el estado había limitado progresivamente el derecho de los campesinos a trasladarse de los dominios de un señor a otro. Con el Estado ahora legitimando totalmente la servidumbre, los campesinos que huían se convirtieron automáticamente en proscritos. Los terratenientes poseían el control absoluto sobre sus campesinos y podían comprarlos, venderlos, comerciar con ellos como mercancía o hipotecarlos. Tanto el Estado como los nobles les hicieron soportar la pesadísima carga de los impuestos, cuya tasa era cien veces mayor a mediados el siglo XVII que un siglo antes. Además, los comerciantes y artesanos de clase media que habitaban las ciudades fueron gravados con más impuestos y, como a los siervos, se les prohibió cambiar de residencia. Finalmente, todos los sectores de la población fueron sujeto de levas militares e impuestos especiales.

Rebeliones entre el campesinado

En un período en el que los disturbios entre el campesinado eran endémicos, el de mayor entidad del siglo XVII comenzó en 1667. Cuando los cosacos reaccionaron contra la creciente centralización del Estado, los siervos se sumaron a la revuelta y escaparon de sus tierras uniéndose a aquéllos. El cosaco rebelde Stenka Razin condujo a sus seguidores ascendiendo el Volga, incitando revueltas campesinas y sustituyendo los gobiernos locales por un mando cosaco. Finalmente, el ejército del zar aplastó su ejército en 1670; un año después, Stenka fue capturado y decapitado. El levantamiento y la consecuente represión con que finalizó la última de las crisis de mediados de siglo conllevaron la muerte de un porcentaje significativo de la población campesina de las áreas afectadas.

La Rusia Imperial

Artículo principal: Imperio ruso

Pedro el Grande

Pedro I, el Grande (16721725), consolidó la autocracia en Rusia y desempeñó un papel crucial en la adaptación del país al sistema europeo de estados. Desde sus modestos orígenes en el siglo XIV como Principado de Moscú, Rusia se había convertido en la nación más grande del mundo en tiempos de Pedro. Tres veces el tamaño de Europa, abarcaba las llanuras eurasiáticas desde el Mar Báltico al Océano Pacífico. Buena parte de su expansión se había producido en el siglo XVII, culminando con el primer asentamiento en el Pacífico a mediados de siglo, la reconquista de Kiev y la pacificación de las tribus siberianas. Sin embargo, esta vasta extensión de tierra solo albergaba a catorce millones de habitantes. La producción de grano no alcanzaba las cifras de Occidente, obligando a casi toda la población a vivir de la agricultura. Solo una minúscula proporción del total habitaba las ciudades.

Pedro estaba fuertemente impresionado por los avances tecnológicos, bélicos y políticos de Occidente. Estudió sus tácticas militares y fortificaciones para más tarde crear un ejército de 300.000 efectivos solo movilizados para él y a los que reclutó de por vida. En el intervalo 1697-1698, se convirtió en el primer príncipe ruso en visitar Occidente, donde su séquito y él causaron una profunda impresión. En una ceremonia especial, Pedro asumió el título de emperador a la vez que el de zar, y Moscovia pasó a llamarse oficialmente Imperio ruso en 1721.

Los primeros esfuerzos militares de Pedro fueron dirigidos contra el Imperio otomano. Tras ello, su atención se centró en el Norte. Pedro todavía carecía de un puerto seguro en dicha zona, excepto en Arjángelsk, en el Mar Blanco, cuyas aguas permanecían heladas nueve meses al año. El acceso al Báltico se encontraba bloqueado por Suecia, cuyo territorio lo encerraba por tres puntos. Las ambiciones de Pedro por tener una "ventana al mar" le llevaron a firmar una alianza secreta contra Suecia con la Comunidad Polaco-Lituana y Dinamarca en 1699, derivando en la Gran Guerra del Norte. La guerra finalizó en 1721 cuando una Suecia exhausta pidió la paz a Rusia. Pedro adquirió cuatro provincias situadas al Sur y al Este del Golfo de Finlandia asegurando así su codiciado acceso al mar. Allí construyó la nueva capital de Rusia, San Petersburgo, como una "ventana abierta sobre Europa" para sustituir a Moscú, durante tanto tiempo centro cultural del país.

Las tensiones generadas por las expediciones militares de Pedro provocaron otra revuelta. En nombre del rebelde ejecutado Stenka Razin, otro caudillo cosaco, Kondraty Bulavin, se levantó en armas siendo derrotado finalmente.

Pedro reorganizó su gobierno siguiendo los modelos occidentales, transformando Rusia en un estado absolutista. Reemplazó a la vieja Duma boyarda (un consejo de nobles) por un senado de nueve miembros, en la práctica un consejo de estado. La Rusia rural fue dividida en nuevas provincias y distritos. Pedro comunicó al senado que su misión era recaudar impuestos. Como consecuencia, la recaudación se triplicó durante su reinado. Como parte de sus reformas de gobierno, la Iglesia Ortodoxa se incorporó parcialmente a la estructura administrativa del país, haciéndola en la práctica una herramienta del Estado. Pedro abolió el patriarcado y lo sustituyó por un cuerpo colectivo, el Sínodo Sagrado, dirigido por un funcionario laico. Mientras tanto, fueron eliminándose todos los vestigios del antiguo autogobierno local, y Pedro prosiguió e intensificó los esfuerzos de sus predecesores, exhortando a la nobleza para que prestase servicios a la administración.

Pedro murió en 1725, dejando la sucesión en el aire y un reino exhausto. Durante su mandato se formularon preguntas sobre el atraso del país, su relación con Occidente, la idoneidad de la reforma desde arriba, y otros problemas fundamentales a los que se tuvieron que enfrentar los siguientes estadistas rusos. Así y todo, asentó las bases para el establecimiento de un Estado moderno en Rusia.

Véase también: Batalla de Poltava

Gobernando el Imperio (1725–1825)

Habrían de pasar casi cuarenta años antes de que un gobernante ambicioso e implacable se sentase en el trono ruso. Catalina II, la Grande, fue una princesa alemana que se casó con el heredero del zar. Siendo éste un absoluto incompetente, Catalina tácitamente consintió su asesinato. Se anunció oficialmente que murió de "apoplejía", y en 1762 llegó al poder.

Catalina contribuyó al resurgimiento de la nobleza rusa, emprendido tras la muerte de Pedro el Grande. El servicio al Estado había sido abolido, y la nueva zarina complació a los nobles aún más allá delegándoles el poder en las provincias.

Asimismo, Catalina extendió la influencia política sobre la Comunidad Polaco-Lituana con acciones como el apoyo a la Confederación Targowica, pese a que el coste de sus campañas, en el apogeo de un sistema social que necesitaba del trabajo de los siervos en las tierras de su señorío, provocaran un gran levantamiento campesino en 1773 tras la legalización de la venta de siervos separadamente de la tierra. Inspirados por otro cosaco llamado Yemelián Pugachov, bajo el lema "¡Colguemos a todos los señores!" los rebeldes amenazaron con tomar Moscú antes de que fueran despiadadamente reprimidos. Catalina mantuvo a Pugachov encarcelado en la Plaza Roja, pero el espectro de la revolución continuaría persiguiéndola a ella y a sus sucesores.

Mientras se sofocaba el levantamiento rebelde, Catalina emprendió exitosamente la guerra contra un Imperio otomano en decadencia y extendió la frontera meridional al Mar Negro. En ese momento, y con la colaboración de Austria y Prusia, se anexionó el este de la Comunidad Polaco-Lituana (poblada por los ucranianos ortodoxos y los bielorrusos, que en la Edad Media fue parte de Rusia de Kiev) durante las Particiones de Polonia y desplazó consiguientemente la frontera hasta Europa Central. A la muerte de Catalina, en 1796, su política expansionista había convertido a Rusia en una de las grandes potencias europeas. Hubo un conflicto con España en 1799, por cuestiones de la soberanía de la Orden de Malta, aunque no llegó al enfrentamiento armado. Esto continuó siendo así bajo Alejandro I con la anexión de Finlandia a expensas del debilitado reino de Suecia en 1809.

Napoleón cometió un enorme error tras sostener una disputa con el zar Alejandro I y llevar a cabo la invasión de Rusia en 1812. La campaña fue un desastre. Aunque la Grande Armée se dirigió hacia Moscú, la estrategia de tierra quemada impidió que el ejército francés se abasteciera en el territorio invadido. Durante el terrible invierno ruso, miles de soldados franceses encontraron la muerte sobre la nieve.

En 1813 el ejército ruso junto con los patriotas alemanes ha vencido el ejército francés en Alemania y entrado en París.

Aun desempeñando un papel político preponderante durante el siguiente siglo gracias a la derrota infligida a la Francia napoleónica, la no abolición de la servidumbre hipotecó cualquier tipo de progreso económico en Rusia. Mientras la economía europea crecía imparable durante la Revolución industrial, que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII, Rusia quedaba rezagada como jamás lo había estado con respecto a Occidente, generándole este considerable atraso nuevos y graves problemas al imperio.

Véanse también: Guerra Ruso-Turca, 1787-1792, Guerra Ruso-Circasiana, Aleksandr Suvórov , Batalla de Borodino y Mijaíl Kutúzov

La Rusia Imperial desde la Revuelta Decembrista (1825–1917)

La Revuelta Decembrista

El estatus aventajado de Rusia eclipsó durante bastantes años la ineficiencia de su gobierno, el aislamiento de su pueblo y su atraso económico. Tras la derrota de Napoleón, Alejandro I había estado dispuesto a negociar ciertas reformas constitucionales pero, aunque se realizaron algunas, no se acometió realmente ningún cambio sustancial.

Este zar relativamente liberal fue reemplazado por su hermano menor, Nicolás I (18251855), quien al comienzo de su reinado tuvo que enfrentarse a un pronunciamiento militar. El origen de esta revuelta se remontaba a las Guerras Napoleónicas, cuando gran número de oficiales rusos de buena formación viajó a Europa durante las campañas militares, donde su exposición al liberalismo de la Europa Occidental les inspiró a buscar el cambio en su regreso a la autocracia rusa. El resultado fue la Revuelta Decembrista (diciembre de 1825): obra de un reducido círculo de nobles liberales y oficiales del ejército que querían entronizar al hermano de Nicolás como monarca constitucional. Pero la rebelión fue sofocada fácilmente, alejando definitivamente a Nicolás del proceso de occidentalización comenzado por Pedro el Grande y abanderando la máxima de "Autocracia, Ortodoxia, Espíritu popular". Los zares rusos también tuvieron que lidiar con levantamientos en los territorios anexionados de la Comunidad Polaco-Lituana: el Levantamiento de Noviembre, en 1830, y el Levantamiento de Enero, en 1863.

Véanse también: Ivan Paskevich y Guerra Ruso-Turca de 1828-1829

Cismas ideológicos y reacción

La dura represión de la revuelta hizo que el "Catorce de diciembre" fuese un día largamente recordado por posteriores movimientos revolucionarios. Para evitar futuras rebeliones, las escuelas y universidades se vieron bajo constante vigilancia y se equiparía a los estudiantes con libros de texto oficiales. Los espías policiales podían encontrarse en cualquier sitio. Los sospechosos de ser revolucionarios eran mandados a Siberia: bajo Nicolás I cientos de miles fueron enviados a campos de trabajo.

En esta situación emergería Mijaíl Bakunin como padre del anarquismo. Abandonó Rusia en 1842 en dirección a Europa Occidental, donde ejerció el activismo dentro del movimiento socialista. Después de participar en el Levantamiento de Mayo de Dresde en 1849, fue encarcelado y enviado por barco a Siberia, pero lograría escapar poniendo rumbo de vuelta a Europa. Allí colaboró con Karl Marx, a pesar de considerables diferencias ideológicas y tácticas.

La cuestión del rumbo de Rusia había ido tomando fuerza desde que Pedro el Grande comenzara su programa de occidentalización. Algunos favorecieron la mera imitación de las costumbres y sistemas mientras que otros renunciaron a Occidente y pidieron una vuelta a las tradiciones del pasado. Esta última opción fue la elegida por los nacionalistas eslavófilos, que hacían burla continua de la "decadente" Europa. Los eslavófilos preferían el colectivismo mir, o comunidad de la aldea medieval, al individualismo Occidental. Más tarde, el comunismo de la Rusia Soviética no solo estaría en deuda con las ideas de Marx sino con el por muchos años establecido patrón social del mir.

Alejandro II y la abolición de la servidumbre

El zar Nicolás murió con su filosofía en cuestión. Un año más tarde, Rusia se vio envuelta en la Guerra de Crimea, un conflicto contendido principalmente en la Península de Crimea. Gracias a su papel determinante en la derrota de Napoleón, Rusia había sido considerada desde entonces como casi invencible, pero los reveses sufridos por mar y tierra en esta guerra desvelaron la debilidad y la decadencia del régimen del zar.

Alejandro II, caricaturizado, se desliza sobre el trineo del despotismo hacia el precipicio.

Cuando Alejandro II llegó al trono en 1855, la avidez de reformas se había generalizado. Un nuevo movimiento humanitario, que posteriormente se habría de comparar con el abolicionista de los Estados Unidos previo a la Guerra Civil Americana, atacó la servidumbre. En 1859 había más de 23 millones de siervos viviendo en condiciones muchas veces peores que las de los campesinos de Europa Occidental en los feudos del siglo XII. Alejandro II se decidió a abolir la servidumbre desde arriba antes que esperar a que fuese atajada desde abajo mediante una revolución.

La emancipación de los siervos de 1861 fue el acontecimiento más importante de la historia rusa del siglo XIX. Fue el comienzo del fin del monopolio del poder ostentado por la aristocracia terrateniente. La emancipación supuso una aportación de nueva mano de obra a las ciudades; estimuló la industria y las clases medias crecieron en número e influencia; sin embargo, en lugar de cederles gratuitamente las tierras que habían trabajando, los campesinos liberados tuvieron que pagar un impuesto especial de por vida al gobierno, que a cambio pagó un generoso precio a los antiguos señores por la tierra que habían perdido. En numerosas ocasiones los campesinos acabaron con las peores tierras. Todo el territorio cedido a los campesinos era propiedad colectiva de la mir, la comunidad aldeana, que dividía la tierra entre los campesinos y realizaba tareas de supervisión.

En resumen, aunque la servidumbre fue abolida, como este logro se consiguió en términos desfavorables para los campesinos, no se lograron aplacar los ánimos revolucionarios a pesar de las intenciones de Alejandro II.

En 1870s la situación en la península balcánica influyó fuertemente en la política de Rusia. En 1875-1877 el ejército turco suprimió con una gran crueldad la insurrección de las nacionalidades eslavas contra el régimen turco. La sociedad rusa constreñía el gobierno a prestar ayuda militar a los eslavos balcánicos. Durante la guerra 1877-1878 (Guerra Ruso-Turca, 1877–1878) el ejército ruso junto con los patriotas búlgaros, rumanos, servios venció a los turcos y llegó casi a Estambul. Turquía concluyó un tratado de paz sobre la base de las condiciones rusas. Sin embargo Inglaterra adoptó una posición antirrusa y las condiciones del tratado de paz fueron cambiadas, reduciendo las ventajas de Rusia y sus aliados eslavos. Los fracasos de política exterior de Rusia aumentaron la tensión en la sociedad rusa.

Véase también: Guerra de Crimea

El Movimiento Nihilista

Durante algún tiempo muchos liberales rusos se encontraron insatisfechos con la discusión vacía de la intelligentsia. En la década de 1860 cuestionaron los viejos valores, abanderaron la independencia del individuo y escandalizaron a la clase dirigente rusa.

Primero intentaron atraer a la aristocracia a la causa reformista. Tras fracasar, volvieron su mirada a los campesinos. Su campaña "dirigíos al pueblo" acabó siendo conocida como el movimiento Narodnik. Cuando este movimiento ganó en fuerza, el gobierno actuó rápidamente en su supresión.

En respuesta a la creciente reacción gubernamental, un ala radical de los narodniks propugnó un movimiento conocido como nihilista y ejerció el terrorismo. Una tras otra, personalidades importantes del régimen fueron asesinadas a disparos o mediante bombas. Finalmente, después de muchos intentos, Alejandro II fue asesinado en 1881, el mismo día en que aprobaba una petición de la asamblea de representantes para que considerase nuevas reformas que complementasen la abolición de la servidumbre y así aplacar a los revolucionarios.

Reacción bajo Alejandro III

Retrato del zar Alejandro III (1886).

A diferencia que su padre, el nuevo zar Alejandro III (18811894) se comportó a lo largo de su reinado como un reaccionario inquebrantable que revivió la máxima de "Autocracia, Ortodoxia y Espíritu popular" de Nicolás I. Reconocido eslavófilo, Alejandro III creía que Rusia se salvaría del caos solo aislándola de las influencias subversivas (por ejemplo del socialismo) de la Europa Occidental.

En el reinado de Alejandro III Rusia concluyó la unión con Francia republicana. La industria rusa ha recibido los créditos grandes de los bancos franceses. El desarrollo del capitalismo ha aumentado la exfoliación de propiedad en la sociedad, engendrado el proletariado y llevado al empobrecimiento de las partes importantes del campesinado, que fue causa del crecimiento de los movimientos socialistas, anárquicos y antisemitas. Miles de judíos pidieron asilo en los Estados Unidos y Europa Occidental.


Nicolás II y el nuevo movimiento revolucionario

Alejandro fue sucedido por su hijo Nicolás II (18941917). La Revolución Industrial, que empezaba a ejercer una influencia importante en Rusia, fomentaría los factores que finalmente acabarían con el zar. Los elementos liberales entre los capitalistas y la nobleza creían en una reforma social pacífica y en una monarquía constitucional, tomando parte en los Demócratas Constitucionales, también llamados Kadets. Los revolucionarios socialistas integraron en su doctrina la tradición Narodnik, y exigieron la distribución de la tierra entre los que la trabajasen: los campesinos. Otro grupo radical era el de los Socialdemócratas, representantes del marxismo en Rusia. Ganando cada vez más apoyo por parte de intelectuales y la clase obrera urbana, propugnaban una revolución social, económica y política.

En 1903, el partido se escindió en dos facciones: los mencheviques, o moderados, y los bolcheviques, o radicales. Los mencheviques creían que el socialismo ruso llegaría gradual y pacíficamente y que el régimen del zar debería ser sucedido por una república democrática en la que los socialistas hubieran de cooperar con los partidos burgueses. Los bolcheviques, bajo Vladímir Lenin, sostenían la formación de una pequeña élite de revolucionarios profesionales, sujetos a una férrea disciplina de partido, que actuaran de vanguardia del proletariado con el fin de tomar el poder por la fuerza.[1]

La desastrosa intervención de las fuerzas armadas en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905 fue un gran contratiempo para el régimen zarista e incrementó el probable potencial de un levantamiento. En enero de 1905, una serie de sucesos conocidos como "Domingo Sangriento" ocurrieron cuando el Padre Gapon condujo a una gran masa de gente al Palacio de Invierno en San Petersburgo para presentar una petición al zar. Cuando el grupo llegó al palacio, los cosacos abrieron fuego sobre los allí reunidos, matando a cientos de personas. El pueblo ruso llegó a tal indignación por la masacre que se declaró una huelga general demandando una república democrática. Esto marcó el inicio de la Revolución rusa de 1905. Los soviets (consejos de trabajadores) aparecieron en la mayoría de ciudades para dirigir la actividad revolucionaria. Rusia acabó paralizada, y el gobierno, en una situación desesperada.

En octubre de 1905, Nicolás firmó con reticencias el famoso Manifiesto de Octubre, que concedía la creación de una Duma (legislatura) nacional que convocaría sin demora. El derecho al voto fue generalizado y ninguna ley entraría en vigor sin el refrendo de la Duma. Los grupos moderados estaban satisfechos, pero los socialistas rechazaron las concesiones y trataron de organizar nuevas huelgas. Al final de 1905, existía cierta desunión entre los reformistas, y la posición del zar acabaría fortaleciéndose con el paso del tiempo.

Véanse también: Historia de Rusia, 1892-1917, Batalla de Chemulpo, Primera Guerra Mundial, Campaña del Cáucaso, Alexéi Alexéievich Brusílov y Batalla de Tannenberg (1914)

La Revolución Rusa

Artículo principal: Revolución Rusa de 1917
Vladímir Lenin tras regresar a Petrogrado.

El zar Nicolás II y sus colaboradores hicieron entrar al país en la Primera Guerra Mundial con entusiasmo y patriotismo, y con la defensa de los hermanos eslavos ortodoxos, los serbios, como principal argumento bélico. Sin embargo, la debilidad de la economía rusa y la ineficacia y corrupción del gobierno solo estuvieron ocultadas muy brevemente por el manto de fervor nacionalista. Los reveses militares y la incompetencia gubernamental pronto decepcionaron a la población. El control alemán del Mar Báltico y el bloqueo germano-otomano del Mar Negro cercenaron las vías de entrada al comercio marítimo internacional e impidieron la llegada de mercancías de primera necesidad.

A mediados de 1915, el impacto de la guerra era desmoralizante. La comida y el combustible escaseaban, el número de bajas era escandaloso, y la inflación no dejaba de escalar. Las huelgas aumentaron entre los obreros mal pagados de las fábricas y los campesinos, que exigían reformas agrarias, estaban inquietos. Mientras, el descontento general con el régimen se agravaba por momentos a causa de los informes que afirmaban que un místico semianalfabeto, Grigori Rasputín, se había granjeado una importante influencia política dentro del gobierno. Su asesinato a finales de 1916 acabó con el escándalo pero no restauró el prestigio perdido del régimen.

El 3 de marzo de 1917, tuvo lugar una huelga en una fábrica de la capital Petrogrado (la antigua San Petersburgo). En una semana, casi todos los obreros de la ciudad la secundaron, y empezaban a sucederse los disturbios callejeros. Cuando el zar disolvió la Duma y exhortó a los huelguistas a que volvieran al trabajo, sus órdenes desencadenaron la Revolución de Febrero.

La Duma rechazó disolverse, los huelguistas celebraron mítines masivos desafiando al régimen, y el ejército explícitamente se puso del lado de los obreros. Unos días después la Duma nombró un gobierno provisional encabezado por el Príncipe Lvov. Al día siguiente el zar abdicó. Al mismo tiempo, los socialistas de Petrogrado formaron el Soviet (consejo) de los Representantes de los Trabajadores y los Soldados para, según su retórica, proporcionarles el poder del que carecían en la Duma. Mientras el gobierno de Kérenski dejaba pasar el tiempo, el soviet marxista en Petrogrado propagó su organización a través de todo el país creando soviets locales. Asimismo, Kérenski cometió el fatal error de continuar la participación de Rusia en la guerra, una decisión extremadamente impopular entre el pueblo.

Lenin regresó a Rusia desde su exilio en Suiza, con ayuda de Alemania, que esperaba que un conflicto civil generalizado obligase a Rusia a retirarse de la guerra. Se produjo una sonora recepción a cargo de miles de campesinos, obreros y soldados ante la llegada del tren que traía a Lenin. Después de muchas maniobras entre bambalinas, los soviets se hicieron con el control del gobierno en noviembre de 1917, y obligaron a Kérenski y su ejecutivo a huir hacia el exilio; todo esto, durante los sucesos que serían conocidos como la Revolución de Octubre.

Cuando la asamblea nacional, que se reunió en enero de 1918, rehusó convertirse en un mero instrumento de los bolcheviques, fue disuelta por las tropas de Lenin. Con la disolución de la asamblea constituyente, desapareció el último vestigio de la anterior y efímera democracia burguesa. A partir de ese momento, estando la oposición moderada fuera de combate, Lenin pudo desvincular su régimen de la Gran Guerra mediante el duro Tratado de Brest-Litovsk firmado con Alemania, que impuso a Rusia grandes pérdidas en territorios.

La Guerra Civil Rusa

Artículo principal: Guerra Civil Rusa

Un poderoso grupo de contrarrevolucionarios denominado el Movimiento Blanco comenzó a organizarse para derrocar a los bolcheviques. Al mismo tiempo las potencias aliadas enviaron cuerpos expedicionarios para apoyar a las fuerzas anticomunistas. Los aliados temían que los bolcheviques estuviesen conspirando con los alemanes como consecuencia de Brest-Litovsk; también tenían la esperanza de que los blancos reanudasen las hostilidades contra Alemania. En el otoño de 1918 el régimen bolchevique sobrevivía en una situación peligrosa, enemistado con las potencias aliadas y los opositores internos.

Para contrarrestar esta situación de emergencia, dio comienzo un reinado del terror merced el Ejército Rojo y la Cheka (la policía secreta), que acabarían con todos los enemigos de la revolución. Por nobles que declararan ser sus objetivos finales, los comunistas no obtuvieron la aprobación de todos los elementos de la sociedad y así tuvieron que emplear la fuerza para ejercer el poder sobre Rusia. Acabaron con la policía secreta zarista, tan despreciada por los rusos de todas las opciones políticas, al tiempo que con otras instituciones del antiguo orden, pero aseguraron la supervivencia de su propio régimen creando una nueva policía política de aún mayores dimensiones que la anterior, tanto en el alcance de su autoridad como en la severidad de sus métodos. En 1920, toda la resistencia blanca había sido aplastada y los ejércitos extranjeros, evacuados, mas con el coste de perpetuar la impronta rusa de poder autocrático bajo nuevas apariencias.

Estando Rusia estancada en su guerra civil, las fronteras entre Polonia y Rusia no quedaban claramente definidas por el Tratado de Versalles tras el fin de la contienda mundial. La Guerra Ruso-Polaca (1919–1921) (Ofensiva de Kiev), que finalizó con la derrota del Ejército Rojo, determinó temporalmente los límites entre ambos países.

La Unión Soviética

Fundación de la Unión Soviética

La historia de Rusia entre 1922 y 1991 es esencialmente la historia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o, más brevemente, Unión Soviética. Esta nación unida por la ideología, establecida en 1922 por los líderes del Partido Comunista Ruso, se superponía territorialmente a grandes rasgos con el antiguo Imperio Ruso. En aquella época, el nuevo estado estaba constituido por cuatro repúblicas: la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la RSS Ucrananiana, la RSS Bielorrusa y la República Federativa Socialista Soviética de Transcaucasia.

La constitución, adoptada en 1924, establecía un sistema federal de gobierno basado en una sucesión de soviets emplazados en pueblos, fábricas y ciudades en las regiones más grandes. Esta pirámide de soviets en cada república integrante culminaba en el Congreso de Soviets de Toda la Unión. Pero mientras la apariencia era que este congreso ejercía la soberanía, este órgano estaba de hecho controlado por el Partido Comunista, que a su vez era supervisado por el Politburó desde Moscú, la nueva capital de la Unión Soviética, tal y como lo había sido bajo los zares antes de Pedro el Grande.

El comunismo de guerra y la Nueva Política Económica

El período comprendido desde la consolidación de la revolución bolchevique en 1917 hasta 1921 es conocido como el período del comunismo de guerra. Bancos, ferrocarriles y naves fueron nacionalizados y la economía monetaria restringida. Pronto surgiría un fuerte rechazo popular ante los cambios. Los campesinos requerían pagos en metálico para adquirir sus productos y no aceptaron con agrado el tener que ceder los excedentes de grano al gobierno como parte de su política de guerra civil. Ante esta oposición del campesinado, Lenin comenzó una retirada progresiva del comunismo de guerra conocida como la Nueva Política Económica (NEP). Los campesinos se vieron liberados de las recaudaciones masivas de grano y se les permitió vender sus productos excedentarios en el mercado. Se estimuló el comercio permitiendo la venta al por menor. El estado continuó siendo el responsable de la banca, el transporte, la industria pesada y los servicios públicos.

Aunque los grupos de extrema izquierda entre los propios comunistas criticaron a los campesinos ricos o kulaks que se beneficiaban de la NEP, el programa demostró ser bastante beneficioso y la economía revivió. La NEP se enfrentaría a una creciente oposición desde dentro del partido tras la muerte de Lenin a principios de 1924.

Véase también: Hambruna Rusa de 1921

Cambios en la sociedad rusa

A medida que la economía rusa se iba transformando, la vida social de la gente sufrió cambios igualmente drásticos. Desde el comienzo de la revolución, el gobierno intentó debilitar la dominación patriarcal de la familia. El divorcio no requeriría más intervención judicial; y para liberar totalmente a la mujer de las responsabilidades de la maternidad, el aborto fue legalizado en fecha tan temprana como 1920. Como efecto colateral, la emancipación de las mujeres incrementó la masa laboral. Se animaba a las chicas a asegurarse una educación y a labrarse una trayectoria en la fábrica o en la oficina. Se dispusieron guarderías comunales para el cuidado de los niños pequeños y se hicieron esfuerzos para cambiar el centro de la vida social de la gente desde el hogar a los grupos educativos y de recreo, los clubes soviéticos.

El régimen abandonó la política zarista de discriminación contra las minorías nacionales en favor de una política de integrar a los más de doscientos grupos minoritarios en la vida soviética. Otra característica del régimen fue la extensión de los servicios sanitarios. Se promovieron campañas contra el tifus, el cólera y la malaria; el número de doctores se incrementó tan rápido como las infraestructuras y la formación lo pudieran permitir; y la tasa de mortalidad infantil decreció rápidamente mientras que la esperanza de vida ascendió con igual premura.

El gobierno también promovió el ateísmo y el materialismo, que formaban la base del marxismo teórico. Se opuso a las religiones organizadas, sobre todo con el objetivo de quebrar el poder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, un antiguo pilar del antiguo régimen y una gran barrera para el cambio social. Muchos líderes religiosos fueron enviados a campos de exilio internos. Se les prohibió a los miembros del partido asistir a servicios religiosos. El sistema educativo fue inmediatamente separado de la Iglesia. La enseñanza religiosa fue prohibida excepto en casa y se hizo hincapié en la instrucción atea en las escuelas.

Los primeros años de Stalin: industrialización y colectivización

Los años entre 1929 y 1939 comprenden una década turbulenta en la historia rusa, un período de industrialización masiva y luchas internas al establecer Iósif Stalin control casi total sobre la sociedad rusa, ostentando un poder sin restricciones desconocido incluso para los zares más ambiciosos. Tras la muerte de Lenin, Stalin luchó con otras facciones rivales del Politburó, especialmente León Trotsky, por el liderazgo de la Unión Soviética. En 1928, con los trotskistas exiliados o expulsados del poder, Stalin fue capaz de poner en práctica un programa radical de industrialización.

En 1928 Stalin propuso el primer Plan Quinquenal. Abolida la NPE, fue el primero de unos planes dirigidos a la rápida acumulación de capital mediante el ensamblaje de vastos complejos de industria pesada, la colectivización de la agricultura, la manufactura restringida de bienes de consumo. Con la implantación del plan, por primera vez en la historia un gobierno controlaba toda la actividad económica. Mientras en los países capitalistas las fábricas y las minas se encontraban inactivas o funcionando por debajo de su rendimiento máximo durante la Gran Depresión y millones de obreros fueron al paro, el pueblo soviético trabajaba bastantes horas al día, seis días a la semana en un extenuante intento de revolucionar la estructura económica de Rusia.


Como parte del plan, el gobierno tomó el control de la agricultura a través del estado y las granjas colectivas. Mediante un decreto de febrero de 1930, cerca de un millón de kulaks fueron forzados a abandonar su tierra. Muchos campesinos se opusieron firmemente a la reglamentación estricta del estado, frecuentemente matando el ganado cuando se enfrentaban a la pérdida de su tierra. En algunas regiones llegaron a rebelarse, e incontables campesinos considerados oficialmente "kulaks" por las autoridades fueron ejecutados. Estalló una grave hambruna y varios millones de agricultores murieron de inanición. Las deterioradas condiciones en el campo condujeron a millones de campesinos desesperados a unas ciudades en veloz crecimiento, incrementando desproporcionadamente la población urbana en el espacio de unos pocos años.

Los planes produjeron unos fabulosos resultados en áreas distintas a la agricultura. Rusia, bajo ciertos parámetros la nación más pobre de Europa en el momento de la revolución bolchevique, se industrializaba ahora a un ritmo sin precedentes, sobrepasando de largo la industrialización alemana del siglo diecinueve y la de Japón a principios del veinte. Las autoridades soviéticas declararon en 1932 un incremento de la producción industrial un 334 por ciento con respecto a 1914, y en 1937 un crecimiento del 180 por ciento sobre 1932. Es más, la supervivencia de Rusia frente a la inminente acometida nazi fue posible en parte gracias a la capacidad de producción obtenida con dicha industrialización.

Mientras los planes quinquenales fueron avanzando, Stalin fue afianzando su poder personal. La policía secreta reunía por miles a ciudadanos soviéticos para su ejecución. De los seis miembros originales del Politburó de 1920 que sobrevivió a Lenin, todos fueron purgados por Stalin. Los viejos bolcheviques que habían sido leales camaradas de Lenin, altos oficiales del Ejército Rojo, y directores de industria fueron liquidados en las Grandes Purgas

La represión estalinista llevó a la creación de un enorme sistema de exilio interior, de dimensiones considerablemente mayores que las dispuestas en el pasado por los zares. Se pusieron en vigor sanciones draconianas y muchos ciudadanos fueron enjuiciados por crímenes ficticios de sabotaje y espionaje. La labor realizada por los presos en los campos de trabajo del sistema de gulags llegó a ser una pieza importante del esfuerzo industrializador, especialmente en Siberia. Tal vez un cinco por ciento de la población habría pasado por el gulag.

La Unión Soviética en la escena internacional

La Segunda Guerra Mundial

Artículo principal: Segunda Guerra Mundial


Tras la firma del Pacto Molotov-Ribbentrop con la Alemania nazi en 1939, los soviéticos invadieron la parte oriental de Polonia (este territorio poblado por los ucranianos y los bielorrusos, fue conquistado por los polacos en 1919-1920) y comenzaron una guerra con Finlandia conocida como la Guerra de Invierno (1939–40). Ganó la Unión Soviética, que se anexionó parte del Istmo de Karelia, que pertenecía antes a los principados medievales rusos, y luego el imperio ruso durante muchos siglos. A pesar de los esfuerzos de Stalin para evitar una guerra contra Alemania, ésta declaró la guerra y cruzó la frontera el 22 de junio de 1941. Los ejércitos de los aliados alemanes, Hungría, Rumanía, Croacia, Finlandia, Italia y los voluntarios antisoviéticos de muchos países europeos han entrado también en la URSS. Para noviembre, el ejército alemán se había apoderado de Ucrania, comenzó el asedio de Leningrado y amenazaba con tomar la propia capital, Moscú.

Sin embargo, la victoria soviética en la Batalla de Stalingrado demostró ser decisiva, invirtiendo el curso de toda la guerra. Después de perder esta batalla los alemanes carecieron de la fuerza suficiente para sostener el frente ruso y la URSS llevaría la iniciativa hasta el final de la contienda. A finales de 1943, el Ejército Rojo había roto el asedio de Leningrado y recuperó buena parte de Ucrania. A finales de 1944, el frente se había trasladado más allá de las fronteras originales de 1939, adentrándose en Europa central. Siendo decisivamente superiores en número de tropas, los soviéticos entraron en Alemania oriental, capturando Berlín en mayo de 1945. La Gran Guerra Patria contra Alemania finalizaba así triunfalmente.

Aunque la Unión Soviética fue uno de los vencedores en la Segunda Guerra Mundial, su economía había sido devastada durante el conflicto a causa de la invasión nazi, cobrándose 27 millones de vidas. 10 millones de población civil y 3.5 millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron víctimas del terror, que fue realizado por los alemanes y sus aliados en el territorio de la URSS.

Véanse también: Gran Guerra Patria, Batalla del Lago Khasan, Batalla de Khalkhin Gol y Batalla de Manchuria

La Guerra Fría

Artículo principal: Guerra Fría

La colaboración entre los Aliados les hizo ganar la guerra y supuestamente serviría como base para la reconstrucción y la seguridad europeas durante la posguerra. Sin embargo, el conflicto entre los intereses soviéticos y estadounidenses, conocido como Guerra Fría, dominaría la escena internacional durante las siguientes décadas, asumiéndose como un choque de ideologías en apariencia.

La Guerra Fría surgió de la disputa entre Stalin y el presidente Harry Truman sobre el futuro de Europa del Este después de la Conferencia de Potsdam en el verano de 1945. Rusia había sufrido tres devastadores conflictos desde el Oeste los anteriores 150 años, por lo que la meta de Stalin fue la de establecer una zona de estados tapón entre Alemania y la URSS. Truman acusó a Stalin de traicionar los acuerdos de Yalta. Con Europa Oriental bajo la ocupación del Ejército Rojo, Stalin también ganaba tiempo mientras se desarrollaba en secreto su propio proyecto de bomba atómica.

En abril de 1949, los Estados Unidos patrocinaron la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), un pacto de defensa mutua en la que la mayoría de las naciones occidentales firmaron actuar contra un estado concreto que atacara a cualquiera de los socios. La Unión Soviética estableció un contrapacto oriental a la OTAN en 1955, denominado el Pacto de Varsovia. La división de Europa en dos bloques se extrapolaría más tarde mundialmente, especialmente tras 1949, cuando el monopolio nuclear norteamericano vio su fin con la prueba de la primera bomba atómica soviética y el comunismo se hizo con el poder en China.

Los principales objetivos de la política exterior soviética fueron el mantenimiento y la mejora de la seguridad nacional y el sostenimiento de la hegemonía sobre Europa Oriental. La Unión Soviética mantuvo su influencia sobre el Pacto de Varsovia mediante la represión de la Revolución Húngara de 1956, la Primavera de Praga en Checoslovaquia en 1968, y apoyando la persecución del movimiento Solidaridad en Polonia a principios de los años 1980.

Mientras la Unión Soviética continuó manteniendo estrecho control sobre su esfera de influencia, la Guerra Fría dio paso a un período menos tenso entre 1961 y 1962 con unas relaciones internacionales más complejas para las que el mundo no se dividía tan claramente en dos claros polos opuestos. Los países menos influyentes tuvieron mayor capacidad de maniobra para afirmar su independencia, y las dos superpotencias fueron solo medianamente capaces de reconocer intereses comunes al tratar de vigilar la proliferación de armas nucleares en tratados como el SALT I, SALT II y el Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos.

Las relaciones soviético-estadounidenses se deterioraron tras la entrada del contingente militar soviético en Afganistán en 1979 y la elección de Ronald Reagan en 1980.

Los años de Jrushchov y Brezhnev

Durante la lucha por el poder que aconteció tras la muerte de Stalin en 1953, sus más estrechos colaboradores salieron derrotados. Nikita Jrushchov afianzó su posición en un discurso antes del XX Congreso del Partido Comunista detallando las atrocidades de Stalin y atacándole por promover un culto a su personalidad. A medida que se iban haciendo públicos los detalles del discurso, Jrushchov aceleró la ejecución de un amplio paquete de reformas. Disminuyendo el énfasis de su antecesor por la industria pesada, incrementó la producción de bienes de consumo e inmuebles, además de estimular la producción agraria. Las nuevas políticas mejoraron las condiciones de vida, aunque la escasez de maquinaria, textiles y otros bienes de consumo no perecederos se habría de incrementar en los años siguientes. El sistema judicial, aunque todavía bajo control absoluto del Partido, dio por terminada la política del terror, y los intelectuales tuvieron mayor libertad de expresión que durante el período estalinista.

En 1964, Jrushchov fue destituido por el Comité Central del Partido Comunista, atribuyéndole una gran cantidad de errores que incluían varios reveses soviéticos como la Crisis de los Misiles Cubanos y el Cisma Chino-Soviético. Después de un breve período de mandato colectivo, un veterano burócrata, Leonid Brézhnev, ocupó el lugar de Jrushchov.

A pesar de la mejora de la planificación económica bajo Jrushchov, el sistema permaneció dependiente de planes centralizados realizados sin ninguna referencia a los mecanismos del mercado. Como país desarrollado que era, la Unión Soviética en los años 70 tuvo serias dificultades para mantener las altas tasas de crecimiento en el sector industrializado de que había disfrutado en años precedentes. Se hizo necesario un incremento progresivo en la inversión y la masa laboral para mantener el crecimiento, pero estos aportes se hacían cada vez más complicados de obtener, en parte debido al refuerzo en la producción de bienes de consumo. Aunque los objetivos de los planes quinquenales de los años 70 se vieron revisados a la baja, no se pudieron alcanzar. El desarrollo agrario continuó estancado durante los años de Brezhnev.

Aunque ciertos aparatos y otros bienes fueron progresivamente más accesibles durante los años 60 y 70, las mejoras en construcción y producción de alimentos no fueron suficientes. La naciente cultura del consumismo y la escasez en bienes de consumo, inherentes a un sistema de precios no regulado por el mercado, fomentó el robo de propiedades estatales y el crecimiento de un vigoroso mercado negro. Pero, en contraste con el espíritu revolucionario que acompañó al nacimiento de la Unión Soviética, el estado de ánimo que predominaba en la élite soviética al morir Brezhnev en 1982 era el miedo al cambio.

La inminente ruptura de la Unión

Dos tendencias dominaron la década siguiente: el aparente desmoronamiento de las estructuras económicas y políticas, y los intentos por invertir ese proceso mediante reformas improvisadas. Después de la rápida sucesión de Yuri Andrópov y Konstantín Chernenko, figuras de transición con fuertes raíces en la tradición breznevita, el relativamente joven y enérgico Mijaíl Gorbachov llevó a cabo cambios significantes en la economía y en el liderazgo del partido. Su política de glásnost liberó el acceso público a la información después de décadas de represión gubernamental. Pero Gorbachov fracasó al tratar de enmendar la crisis esencial del sistema soviético; en 1991, cuando una conspiración de personas próximas al gobierno (Golpe de Estado de 1991 en la URSS) reveló la debilidad de la posición política de Gorbachov, el fin de la Unión Soviética estaba próximo.

Al final de la Primera Guerra Mundial, los grandes imperios Otomano, de los Habsburgo y los Románov se derrumbaron, dejando Europa Oriental y Eurasia en el caos. Solo el imperio Ruso acabó reconfigurado bajo el liderazgo bolchevique. Stalin lo condujo por la senda de la industrialización y la agresión Nazi acabó convirtiéndolo en una superpotencia rival de los Estados Unidos. La economía centralizada acabó demostrándose menos sostenible con las tecnologías postindustriales y con las demandas de una nueva clase media y una burocracia forjada bajo su tutelado. La Perestroika anticipó el desmantelamiento de la economía, y la glasnost permitió a las minorías étnicas y los nacionalistas, hasta entonces invisibles para el público, adquirir notoriedad. Cuando Gorbachov trató de reformar el partido, debilitó los vínculos que cohesionaban el Estado y la Unión.

El surgimiento de la República Rusa en la Unión Soviética

A causa de la posición dominante de los rusos en la Unión Soviética, la mayoría no le prestaba especial atención a las diferencias entre Rusia y la URSS antes de finales de los 80. Sin embargo, el hecho de que el régimen estaba dominado por rusos no implicaba que la RSFR estuviese especialmente beneficiada por esta coyuntura. De hecho, Rusia carecía de los escasos instrumentos de soberanía que las otras repúblicas tenían al menos, como sus respectivas ramas del Partido Comunista, la KGB, consejo de sindicatos, Academia de las Ciencias y similares. La razón de esto es que, de haber existido ramas de dichas organizaciones en la RSFR, habrían amenazado las estructuras de poder de la Unión.

A finales de los años 80, Gorbachov subestimó la importancia de la República Socialista Federativa de Rusia, que emergió como un centro de poder rival de la Unión Soviética. Una reacción nacionalista rusa contra la Unión llegó cuando muchos rusos empezaron a creer que Rusia había subsidiado a otras repúblicas, cada vez más pobres, con petróleo barato, por ejemplo. Las demandas de unas instituciones propias habían crecido en Rusia y, cuando el nacionalismo ruso fue claramente patente al final de la década, aparecieron tensiones entre los que pretendían conservar una Unión cohesionada y los que pretendían crear un estado ruso fuerte.

Estas tensiones acabaron personificándose en la lucha de poder entre Gorbachov y Borís Yeltsin. Eliminado de la política de la Unión por Gorbachov en 1987, Yeltsin, un hombre de partido a la vieja usanza sin ningún antecedente de disidencia, necesitaba una plataforma alternativa para desafiar a Gorbachov. La creó representándose a sí mismo como un nacionalista ruso y un demócrata convencido. Tras un golpe de suerte, logró ser elegido presidente del soviet supremo de la república rusa en mayo de 1990, convirtiéndose de hecho en el primer presidente electo de Rusia. Al mes siguiente, blindó la legislación otorgándole a las leyes rusas prioridad sobre las leyes soviéticas y reteniendo dos terceras partes del presupuesto.

El golpe de agosto de 1991 por comunistas de la línea dura fracasaría con la ayuda de Yeltsin. Los cabecillas del golpe pretendieron salvar el partido y la Unión; sin embargo, apresuraron el colapso de ambos.

La Unión Soviética se disgregó oficialmente el 25 de diciembre de 1991. El acto final del traspaso de poder de la Unión Soviética a Rusia fue la cesión, de Gorbachov a Yeltsin, de las maletas conteniendo los códigos para desplegar el arsenal nuclear.

La Federación Rusa

Artículo principal: Historia de la Federación Rusa
Firma en Moscú del tratado Start II entre Boris Yeltsin y el presidente de los Estados Unidos, George H. W. Bush, 1 de marzo de 1993.

A mediados de los años 90, Rusia era una democracia multipartidista, mas era difícil asegurar un gobierno representativo a causa de dos problemas estructurales: el enfrentamiento entre el presidente y el parlamento, y el anárquico sistema de partidos. Aunque Yeltsin ganó prestigio en el extranjero al mostrarse como un demócrata para debilitar a Gorvachov, su concepción de la presidencia era muy autocrática, actuando bien como su propio primer ministro (hasta junio de 1992) o bien nombrando para tal cargo a gente de su confianza, sin tener en cuenta al parlamento.

Mientras, la excesiva presencia de partidos minúsculos y su rechazo a formar alianzas coherentes dejaba la legislatura ingobernable. Durante 1993, el contencioso entre Yeltsin y el parlamento culminaría con la crisis constitucional de octubre. Ésta llegó a su punto crítico cuando, el 3 de octubre, Yeltsin mandó a los tanques a bombardear la Casa Blanca (Moscú). Con este trascendente (e inconstitucional) paso de disolver a cañonazos el parlamento, Rusia no había estado tan cerca del enfrentamiento civil desde la revolución de 1917. A partir de entonces, Yeltsin dispuso de entera libertad para imponer una constitución con fuertes poderes presidenciales, que fue aprobada en referéndum en diciembre de 1993. Sin embargo, el voto de diciembre también supuso un avance importante de comunistas y nacionalistas, reflejo del creciente desencanto de la población con las reformas económicas neoliberales.

Pese a llegar al poder en un ambiente general de optimismo, Yeltsin nunca recuperaría su popularidad tras apoyar la "'terapia de choque" económica de Yegor Gaidar: fin del control de precios de la era soviética, recortes drásticos en el gasto público y la apertura al comercio exterior en 1992. Las reformas devastaron inmediatamente la calidad de vida de la gran mayoría de la población, especialmente en aquellos sectores beneficiados por los salarios y precios controlados, los subsidios y el estado del bienestar de la época comunista. Rusia sufrió en la década de los noventa una recesión económica más grave que la Gran Depresión que azotó los Estados Unidos o Alemania a principios de los años 1930.[2]

Las reformas económicas consolidaron una oligarquía semicriminal enraizada en el viejo sistema soviético. Aconsejada por los gobiernos occidentales, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, Rusia se embarcaría en la más grande y más rápida privatización jamás llevada a cabo por un gobierno en toda la historia. A mediados de década, el comercio, los servicios y la pequeña industria ya estaban en manos privadas. Casi todas las grandes empresa fueron adquiridas por sus antiguos directores, engendrando una clase de nuevos ricos cercanos a diversas mafias o a inversores occidentales.[3] En la base del sistema, a causa de la inflación o el desempleo, muchos obreros acabaron en la pobreza, la prostitución o la delincuencia.

A pesar de todo, un supuesto regreso a la economía dirigida parecía casi imposible, contando con el rechazo unánime de Occidente. La economía Rusa encontró el fin del calvario con la recuperación a partir de 1999 en parte gracias al alza de los precios del crudo, su principal exportación aun quedando lejos los niveles de producción soviéticos.

Tras la crisis financiera de 1998 Yeltsin se encontraba en el ocaso de su trayectoria. Solo unos minutos antes del primer día de 2000, dimitió por sorpresa dejando el gobierno en manos de su primer ministro, Vladímir Putin, un antiguo funcionario del KGB y jefe de su agencia sucesora tras la caída del comunismo. En 2000, el nuevo presidente derrotó con facilidad a sus contrincantes en las elecciones presidenciales del 26 de marzo, ganando en primera vuelta. En 2004 fue reelegido con el 71% de los votos y sus aliados ganaron las legislativas, pese a las reticencias de observadores nacionales y extranjeros sobre la limpieza de los comicios. Se hizo aún más patente la preocupación internacional a finales de 2004 a causa los notables avances en el endurecimiento del control del presidente sobre el parlamento, la sociedad civil y los representantes regionales.

Bibliografía

Rusia prerrevolucionaria

  • Becker, Seymour. "Nobility and Privilege in Late Imperial Russia", en American Historical Review 92:4 (octubre 1987) pp. 1006–1007.
  • Curtis, Glenn E (ed). Russia: a country study. Washington, DC: Federal Research Division, Library of Congress, 1998. DK510.23 .R883 1998
  • Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789–1848. Barcelona: Crítica, 1997. ISBN 84-7423-855-2
  • Manning, Roberta. The Crisis of the Old Order in Russia: Gentry and Government. Princeton University Press, 1982. ISBN 0-691-05349-9
  • Moss, Walter G. A History of Russia. Vol. 1: To 1917. 2da ed. Anthem Press, 2002. ISBN 1-84331-023-6
  • Skocpol, Theda. States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia, and China. Cambridge U Press, 1988. ISBN 0-521-29499-1

Era soviética

  • Cohen, Stephen F. Rethinking the Soviet Experience: Politics and History since 1917. Nueva York: Oxford University Press, 1985. ISBN 0-19-504016-3
  • Fitzpatrick, Sheila. The Russian Revolution. Nueva York: Oxford University Press, 1982. ISBN 0-19-280204-6
  • Goldman, Marshall I. "Economic Problems in the Soviet Union", Current History, 82, octubre 1983, 322–25.
  • Paul R. Gregory y Robert C. Stuart, Russian and Soviet Economic Performance and Structure, Addison-Wesley, séptima edición, 2001. ISBN 0-321-07816-0
  • Lewin, Moshe. Russian Peasants and Soviet Power. Evanston: Northwestern University Press, 1968. ISBN 0-8101-0140-8
  • McCauley, Martin. The Soviet Union 1917–1991. 2da ed. Londres: Longman, 1993. ISBN 0-582-01323-2
  • Moss, Walter G. A History of Russia. Vol. 2: Since 1855. 2da ed. Anthem Press, 2005. ISBN 1-84331-034-1
  • Remington, Thomas. Building Socialism in Bolshevik Russia. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1984. ISBN 0-8229-3809-X
  • Solzhenitsyn, Aleksandr. Archipiélago Gulag: 1918–1956. Barcelona: Plaza & Janés, 1974. ISBN 84-01-33066-1

Etapa post-soviética

  • Cohen, Stephen. Failed Crusade: America and the Tragedy of Post-Communist Russia. Nueva York: W.W. Norton, 2000. ISBN 0-393-32226-2
  • Fairbanks, Jr., Charles H. 1999. "The Feudalization of the State." Journal of Democracy 10(2):47–53.
  • Paul R. Gregory y Robert C. Stuart, Russian and Soviet Economic Performance and Structure, Addison-Wesley, séptima edición, 2001. ISBN 0-321-07816-0
  • Medvedev, Roy. La Rusia Post-soviética. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 2004. ISBN 84-493-1634-0
  • Moss, Walter G. A History of Russia. Vol. 2: Since 1855. 2da ed. Anthem Press, 2005. Capítulo 22. ISBN 1-84331-034-1

Notas

  1. Para un análisis más detallado de la reacción de la élite, léase Manning, Roberta. The Crisis of the Old Order in Russia: Gentry and Government. Princeton University Press, 1982.
  2. Peter Nolan, China's Rise, Russia's Fall. Macmillan Press, 1995. pp. 17–18. ISBN 0-312-12714-6
  3. Véase Fairbanks, Jr., Charles H. 1999. "The Feudalization of the State". Journal of Democracy 10(2):47–53.

Véase también

Enlaces externos

En inglés


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Historia de Rusia — La historia de Rusia empieza con la de los eslavos orientales, el grupo étnico del que llegado el momento derivarían los Rusos, Ucranianos y Bielorrusos. El primer estado eslavo oriental fue la Rus (o principado) de Kiev, que adoptó el… …   Enciclopedia Universal

  • Historia de Rusia de 1892 a 1917 — Saltar a navegación, búsqueda Siendo prácticamente los años que gobernó el zar Nicolás II, el siguiente artículo muestra los inicios de los partidos políticos en Rusia, el surgimiento del Partido Social Revolucionario, las crisis internas post… …   Wikipedia Español

  • Historia de Rusia (1892-1917) — Siendo prácticamente los años que gobernó el zar Nicolás II, el siguiente artículo muestra los inicios de los partidos políticos en Rusia, el surgimiento del Partido Social Revolucionario, las crisis internas post guerra (guerra Ruso Japonesa,… …   Wikipedia Español

  • Historia de Letonia — Letonia antigua Cultura de Kunda Cultura de Narva Cultura de la Cerámica del Peine Livonios Cultura del hacha de guerra …   Wikipedia Español

  • Rusia — Российская Федерация Rossíyskaya Federátsiya Federación de Rusia …   Wikipedia Español

  • Historia de la Federación Rusa — Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Es posible que la información suministrada aquí haya cambiado o sea insuficiente. La historia de la Federación Rusa comien …   Wikipedia Español

  • Historia de los judíos en Rusia — La historia de los judíos en Rusia se refiera a la historia de la presencia del pueblo judío en el territorio de la actual Rusia. En un tiempo, los vastos territorios del Imperio ruso albergaron a la mayor población judía en el mundo. Dentro de… …   Wikipedia Español

  • Historia de Chechenia — Los Nojchi, como se llaman a sí mismo los chechenos, son uno de los pueblos que habitan desde tiempos inmemoriales las montañas del Cáucaso; su idioma pertenece al grupo naj (norte centro) de la gran familia lingüística caucásica. La sociedad… …   Wikipedia Español

  • Historia de Abjasia — o Abchasia.[1] Contenido 1 Asentamientos prehistóricos 2 Abjasia en la antigüedad 3 Roma y principios de la era bizantina …   Wikipedia Español

  • Historia universal — Historia Universal. Prehistoria Edad Antigua Antigüedad clásica Antigüedad tardía …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”