La 1

La 1


La 1
{{{pie de fotologoalt}}}
Nombre público La 1
Tipo de canal DVB-T, DVB-C y DVB-S
Programación Generalista
Propietario Televisión Española
País Bandera de España España
Inicio de transmisiones 28 de octubre de 1956
Personas clave Santiago González
Formato de imagen 16:9
Promedio de audiencia 14,6% (octubre de 2011, Formula TV)
Área de transmisión Bandera de España España
Bandera de Andorra Andorra
Ubicación Torrespaña (Madrid)
Nombre anterior TVE 1
La Primera
Canal/es hermano/s La 2
Clan
24h
Teledeporte
TVE HD
TVE Internacional
Sitio web www.rtve.es
Disponibilidad
Terrestre
Bandera de España TDT
Flag of Andorra.svg TDT Andorra: 45
Satélite
Bandera de España Canal+ Dial: 11
Cable
Bandera de España ONO Dial: 1
Bandera de España R Dial: 111
Bandera de España Euskaltel Dial: 8[1]
Bandera de España Telecable Dial: 1
IPTV en ADSL
Bandera de España Imagenio Dial: 1
Bandera de España Orange TV Dial: 1
Ver en línea
RTVE Bandera de España Emisión online

La 1 es el primer canal de televisión de Televisión Española, grupo perteneciente a la corporación pública Radiotelevisión Española. Cuenta con una programación generalista para todos los públicos, y desde 2009 es líder de audiencia en España.[2]

Es el primer canal de televisión que emitió en España, al comenzar sus emisiones oficiales el 28 de octubre de 1956. Desde entonces ha recibido varios nombres como VHF, Programa Nacional, Primera Cadena, TVE1, La Primera o el actual La 1. La denominación Televisión Española también se ha utilizado para referirse sólo a este canal, si bien el grupo gestiona más canales.

Contenido

Historia

Inauguración de Televisión Española

Televisión Española comenzó sus emisiones regulares el 28 de octubre de 1956, desde sus estudios situados en el Paseo de la Habana, en Madrid. En su origen, TVE fue un organismo gubernamental que dependía de la Dirección General de Radiodifusión y Televisión del Ministerio de Información y Turismo, entonces dirigido por Gabriel Arias Salgado. Por su parte, el primer director del canal fue Jesús Suevos Fernández, uno de los fundadores de Falange en Galicia. La fecha escogida para el inicio de emisiones era cercana al aniversario de la creación de Falange Española, que tuvo lugar un día después.[3]

Las emisiones regulares de TVE comenzaron a las 20:30 horas, con la intervención del ministro Arias Salgado y el director de TVE. A continuación, se celebró una ceremonia religiosa que bendecía los estudios en honor a Santa Clara, patrona de la televisión.[3] Después hubo un intermedio musical, documentales del NO-DO, una exhibición de bailes regionales por los Coros y Danzas de la Sección Femenina, y un concierto de piano.[4] La emisión finalizó antes de la medianoche. Al no contar en esa época con un sistema de videocinta, los primeros minutos de emisión no figuran en el archivo del canal, que solo tiene imágenes del momento grabadas por el NO-DO. Gabriel Arias Salgado pronunció las primeras palabras:

«Hoy, día 28 de octubre, domingo, día de Cristo Rey, a quien ha sido dado todo poder en los Cielos y en la Tierra, se inauguran los nuevos equipos y estudios de la Televisión Española».[5]

Esta inauguración solo pudo percibirse en algunos puntos de la capital española, si bien la prensa señaló que la señal podía captarse a 60 kilómetros de Madrid.[6] Muy pocos contaban con un televisor que entonces costaba 30.000 pesetas, un alto precio para la época. Sólo había un parque de 600 receptores, que en su mayoría eran obsequios a altos cargos del franquismo, por parte de sus correspondientes Ministerios.[7]

Desde el principio, Televisión Española se caracterizó por no cobrar un canon a sus espectadores por el televisor, al contrario de lo que sucedía en otros países europeos como Reino Unido (BBC) o Italia (RAI). El grupo desarrolló un sistema de financiación mixta, en base a los Presupuestos Generales del Estado y la publicidad. Sin embargo, el primer anuncio de televisión no se emitió hasta 1957, siendo un patrocinio de electrodomésticos Westinghouse.[8] Por esta razón, la programación de TVE se vio seriamente limitada. En sus primeros meses, el horario de emisión estaba reducido a tres horas, distribuidas desde las 21:00 hasta la medianoche.[3] El servicio de televisión se interrumpió en verano de 1957 por vacaciones, pero las protestas de los televidentes provocaron que TVE rehusara repetir esa idea al año siguiente.[9]

Desarrollo de la televisión

Con el paso de los años, Televisión Española mejoró su programación con la llegada de nuevos espacios, como el concurso Preguntas al espacio presentado por Laura Valenzuela, primer rostro conocido de la televisión nacional.[9] El hecho más importante se produjo en septiembre de 1957, cuando la cadena puso en marcha sus propios servicios informativos, bajo la denominación Telediario. Anteriormente, TVE se nutría del NO-DO, el informativo de obligada emisión en los cines durante la dictadura de Francisco Franco. La emisión se amplió a un horario de sobremesa, que comenzaba a las 14:30 y terminaba por la tarde, para volver después en el horario nocturno. También llegaron los primeros cortes publicitarios, que se sumaban a los espacios de patrocinio y se convirtieron en la principal fuente de ingresos. Pese a todo, el número de televisores en la capital continuaba siendo bajo, con un parque de 12.000 receptores.

La mayoría de los programas se realizaban en directo en el estudio del Paseo de la Habana, y se centraba en espectáculos musicales y obras dramáticas. La instalación contaba con un plató de tan sólo 100 metros cuadrados, y la programación estaba controlada por el Gobierno.[4] TVE continuaba emitiendo todos sus programas en directo, pero en 1958 llegaron los primeros espacios grabados, con la emisión de la serie norteamericana Investigador submarino. A esta se sumaron otras, como Te quiero Lucy o Perry Mason. En aquella época se recurría al doblaje procedente de Puerto Rico, y TVE no contrató a estudios de doblaje españoles hasta mediados de los años 1960.

En febrero de 1959 comenzaron las pruebas para emitir televisión en otras ciudades españolas, a través de una red de repetidores.[4] El 15 de septiembre de ese año se inauguraron los estudios de Miramar en BarcelonaTVE Cataluña—, que se convertía en la segunda ciudad del país donde podía verse TVE. Un mes después, se colocó un repetidor de gran potencia en el Alto de Guarramillas de la Sierra de Guadarrama (Madrid), que amplificó el radio de emisiones a toda Castilla.[4] Posteriormente se abrieron repetidores en Valencia, Zaragoza y Bilbao (1960), Galicia y Sevilla (1961),[4] Murcia (1962),[10] y otras capitales de provincias. La red se cerró en 1964 con la apertura de un centro de producción en Islas Canarias −TVE Canarias−, que funcionó de forma autónoma hasta 1971.[11]

En ese tiempo, también se realizaron las primeras conexiones internacionales de TVE a través de la Unión Europea de Radiodifusión, a la que ya pertenecía Radio Nacional desde 1955. El primer acontecimiento cubierto por el canal fue la visita a España del presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower. La entrada definitiva de TVE en la UER tuvo lugar en diciembre de 1960, año en que se transmitió la boda de la española Fabiola de Mora y Aragón con el rey Balduino de Bélgica.[9] Un año después, la cadena debutó en el Festival de la Canción de Eurovisión.[12]

Consolidación de la Primera Cadena

El desarrollo de Televisión Española se vio lastrado por el escaso número de televisores, que eran de importación y estaban gravados con un impuesto para artículos de lujo. Esta situación cambió a partir de 1962, con la llegada al Ministerio de Información de Manuel Fraga Iribarne y el nombramiento de Jesús Aparicio Bernal como Director de TVE. La nueva dirección impulsó la construcción de los estudios de Prado del Rey, inaugurados el 18 de julio de 1964 con la presencia de Francisco Franco.[13] La nueva instalación contaba con mayores platós y nuevo equipamiento técnico, mejorando la situación de la televisión en España.[13]

Además, el 1 de enero de 1965 TVE estrenó en pruebas su segundo canal de televisión, que emitía por tecnología UHF y se conocía como UHF (actualmente, La 2). TVE trasladó los programas alternativos al segundo canal, y convirtió al primero en una televisión generalista para toda la familia.[14] Por otra parte, La 1 era el canal más accesible para toda la población, porque en esa época pocos televisores podían captar el UHF y algunos necesitaban incluso un decodificador.[15]

La demanda de televisión en España subió a partir del éxito de presentadores como Laura Valenzuela o el meteorólogo Mariano Medina, las retransmisiones de fútbol y toros, y la creciente emisión de series estadounidenses. En 1964 la cifra superó el millón de televisores, y para impulsar esta tecnología el Gobierno suprimió el impuesto de lujo por cada receptor, y permitió que éstos pudieran comprarse a plazos.[15] Además, se abrieron locales conocidos como Teleclubes, que contaban con un televisor para los pueblos pequeños y llevaron esta tecnología a las zonas más apartadas del país.[15]

Finalmente, varios acontecimientos aceleraron la consolidación de TVE y su primer canal, debido a su amplio seguimiento. El primero fue la victoria de España en Eurovisión 1968 y la organización de este evento al año siguiente, mientras que el segundo fue la llegada del hombre a la Luna, con narración de Jesús Hermida.[14] Además, también fueron muy populares los concursos como Cesta y puntos, Un millón para el mejor o Un, dos, tres, y espacios dramáticos como Estudio 1.[14] De este modo, el parque de televisores en España se multiplicó hasta los cuatro millones en 1970.[15]

Por otra parte, TVE comenzó a emitir en color mediante el sistema PAL, utilizando la señal de la Primera Cadena. Se estrenó este sistema PAL en 1969, lo que técnicamente ya permitía desde este año la emisión en color, si bien la infraestructura de TVE no permitió la producción de programas en color en un principio, por la carencia de cámaras de video y magnetoscopios en color. En 1969, el Festival de Eurovision producido por TVE en Madrid se realizó utilizando cámaras en color prestadas por la BBC, y la emisión en color se realizó únicamente para algunos países en el extranjero, emitiéndose (y conservándose en el archivo de TVE) el evento en blanco y negro dentro de territorio español. Entre 1969 y 1972 se rodaron algunos programas en color gracias a cámaras de cine, pero de forma muy esporádica, y las emisiones iniciales de estos espacios anteriores a 1973 se hacían en blanco y negro. La primera emisión en color coincidió con los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, y tuvo carácter experimental. No fue hasta 1973 cuando se empezaron a realizar y emitir espacios en color con regularidad, como el Festival de la Canción de Eurovisión, el Telediario o algunas series extranjeras. Entre 1973 y 1977 se realizó una programación mixta en color y blanco y negro (habilitándose en Prado del Rey en un principio una zona para producciones en color y otra en blanco y negro), aumentando gradualmente la cantidad de espacios en color, hasta la colorización total de la programación en 1978.[15]

TVE1 en democracia

Olvido Gara "Alaska" presentó el programa infantil La bola de cristal en los años 1980.

Tras la muerte de Francisco Franco, el primer canal se mantuvo como la principal cadena de televisión pública, donde se emitía una programación generalista. Sin embargo, el final de la dictadura y el inicio de la Transición española motivó la llegada de nuevos espacios a la televisión pública, que fue utilizada como vehículo para normalizar los cambios democráticos en el país. Los servicios informativos dieron espacio a voces de la oposición que antes no tenían cabida por la censura durante el franquismo.[16] Por otra parte, surgieron series como Curro Jiménez y obras como La barraca o Los gozos y las sombras, que rompían con la anterior programación familiar del primer canal. También fueron un éxito los estrenos de Dallas y Falcon Crest, que reunieron a más de 10 millones de espectadores.[9]

En los años 1980, la aparición de nuevos espacios se acentuó con la llegada al poder del PSOE y sus dos primeros directores: José María Calviño y Pilar Miró.[17] Bajo los dos mandatos, la programación del primer canal fue más dinámica y dio cabida a espacios más alternativos como La bola de cristal o El planeta imaginario. Se acentuó la creación de programas españoles, como ficción o espacios de humor, y la programación adoptó una estructura fija de géneros y horarios, con escasas variaciones y bloques de series, que consolidaba una franja horaria fija para el espectador.[18]

TVE1 no contó con una franja matinal hasta el 13 de enero de 1986, con el estreno a las 7:30 de unos informativos conocidos como Buenos días.[9] Un año después llegó Por la mañana, el primer magacín matinal que dirigió Jesús Hermida y donde también alcanzaron notoriedad Nieves Herrero y María Teresa Campos.[9]

Llegada de la televisión privada

El dúo cómico Cruz y Raya, formado por Juan Muñoz y José Mota.

Con la llegada de la televisión privada, Televisión Española reestructuró sus dos canales y centró como objetivo que TVE1 compitiera en contenidos con Antena 3 y Tele 5. De este modo, TVE1 reafirmó su posición como televisión generalista, pero abrió su parrilla a espacios más comerciales y de menor contenido cultural, pasando toda su programación alternativa a La 2.[19] Un ejemplo fue la proliferación de las telenovelas sudamericanas en la franja vespertina. La primera fue Los ricos también lloran en 1986, dentro de la programación matinal,[20] y después llegaron otras por la tarde como Cristal, Abigaíl o Agujetas de color de rosa.

En 1995, TVE1 se convirtió oficialmente en La Primera, nombre que mantuvo hasta el año 2008, y mantuvo una programación comercial en competencia directa con la televisión privada. Pese a la pérdida de espectadores por la llegada de competencia, TVE1 fue líder de audiencia durante toda la década de 1990 y principios de los años 2000. Con la llegada del siglo XXI, algunos éxitos fueron la serie Cuéntame cómo pasó, los programas de humor de Cruz y Raya y el espacio de telerrealidad Operación Triunfo, que en su primera edición fue un fenómeno social con audiencias de hasta el 60% de share.[21]

Tras la derrota del Partido Popular en 2004, el nuevo presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó una serie de cambios drásticos en Televisión Española, que afectaron a su estructura y funcionamiento.[22] Aunque mantuvo su perfil comercial, La Primera retiró algunos espacios con buena audiencia que eran considerados por el ente público como poco apropiados, como Noche de fiesta u Operación Triunfo. También hubo importantes modificaciones en los servicios informativos.[23]

La Primera perdió en 2004 el liderazgo anual por primera vez en su historia, al quedar por debajo de Telecinco. En ese tiempo, centró sus esfuerzos en la producción propia y la emisión de eventos especiales. De este modo, el primer canal (La 1 a partir de 2008) recuperó su liderazgo durante algunos meses en 2008, y de forma definitiva en 2009. Con la supresión de la publicidad en Televisión Española a partir de 2010, La 1 se confirmó como el principal canal de televisión en España.[23]

Programación

Categoría principal: Programas de Televisión Española
Artículo principal: Anexo:Programas emitidos por Televisión Española
Artículo principal: Anexo:Series originales de Televisión Española

La programación de La 1 es generalista, y está enfocada a todos los públicos. Los programas con más audiencia del canal son las series de ficción y el cine. Actualmente, la mayoría de series en La 1 son españolas, siendo Cuéntame cómo pasó y Águila Roja las producciones con mayor audiencia, seguidas de la telenovela Amar en tiempos revueltos en horario de sobremesa. Sin embargo, también se emiten novelas latinoamericanas y algunas series extranjeras, como Los Tudor. Por otro lado, la mayoría de películas del primer canal son producciones que tuvieron éxito en taquilla.

Buena parte de sus espacios son producción propia, enfocada al tratamiento de la actualidad y la información en directo. El espacio más popular de los servicios informativos es el Telediario, presente desde 1957. También destacan Informe Semanal en el lado informativo, y magacines informativos con contenido social, como +Gente. La 1 también se encarga de emitir informativos especiales.

Además de estos espacios, La 1 emite acontecimientos especiales y eventos deportivos de gran trascendencia. En deportes, TVE posee los derechos de la Liga de Campeones de Europa y emite encuentros de la selección española de fútbol. También ha dado especial cobertura al campeonato mundial de motociclismo (del que mantiene los derechos hasta 2012),[24] finales de tenis con presencia de españoles, y etapas clave en vueltas ciclistas como el Tour de Francia o la Vuelta a España. En cuanto a acontecimientos especiales, La 1 retransmite todos los años la final del Festival de la Canción de Eurovisión, que registra cuotas superiores al 40% de share.[25]

Imagen corporativa de La 1

Artículo principal: Anexo:Imagen corporativa de La 1
Logo usado de 1999 a 2008.

El logotipo actual de La 1 data de 2009, cuando se produjo una renovación completa de la imagen corporativa de Radiotelevisión Española. La imagen actual está realizada por la agencia española Summa Branding.[26] Por otra parte, el nombre "La 1" se usa desde 2008. La denominación que se empleaba desde los años 1990 era La Primera, en referencia tanto a su condición de primer canal que emite en España como al término Primera Cadena.

A lo largo de su historia, La 1 ha contado con varios logotipos e imágenes corporativas. Sin embargo, no fue hasta los años 1980, durante la presidencia de Pilar Miró, cuando se hizo un mayor énfasis en la imagen corporativa del canal.[27] Con la llegada de la televisión privada, la primera cadena adoptó el logotipo "tve1", con la tipografía clásica de Televisión Española, e introdujo por primera vez un logotipo impreso (mosca) sobre la retransmisión. La mosca clásica convivió durante un tiempo con un logotipo bidimensional, que se convirtió en logotipo definitivo en 2003.

Audiencias

Evolución de la cuota de pantalla mensual, según las mediciones de audiencia elaborados en España por TNS, y en años anteriores por el EGM. Están en negrita y verde los meses en que fue líder de audiencia.

* Empató en el primer puesto con Telecinco | ** Mínimo histórico | *** Máximo histórico

Referencias

  1. euskaltel.com (3). «Diales de Euskalel en su web» (en euskera).
  2. 20 Minutos (ed.): «2009, el año en que TVE arrebató a Telecinco el liderazgo de la audiencia» (30 de diciembre de 2009). Consultado el 27 de septiembre de 2010.
  3. a b c ABC (ed.): «El ministro de Información inauguró oficialmente la televisión en Madrid» (30 de octubre de 1956). Consultado el 27 de septiembre de 2010.
  4. a b c d e Ministerio de Educación de España (ed.): «El nacimiento y la llegada de la televisión». Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  5. ABC (ed.): «TVE, «para servir a Dios y a la política española»» (6 de abril de 2010). Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  6. La Vanguardia (ed.): «El ministro de Información inauguró oficialmente la televisión en Madrid» (30 de octubre de 1956). Consultado el 28 de septiembre de 2010.
  7. Televisión Española (ed.): «Primeros años de Televisión Española». Consultado el 28 de septiembre de 2010.
  8. El País (ed.): «Miniaturas que hacen historia» (2 de mayo de 2010). Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  9. a b c d e f El Mundo (ed.): «Cinco décadas de emisiones: Los hitos» (6 de agosto de 2008). Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  10. Universidad de Murcia (ed.): «28 de octubre de 1956: 50º Aniversario de TVE.La televisión llegó a Murcia a los seis años de su inauguración.». Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  11. RTVE (ed.): «Historia de RTVE Canarias». Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  12. Cadena SER (ed.): «Así éramos los españoles en 1961». Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  13. a b El País (ed.): «Prado del Rey podría salvarse» (5 de mayo de 2008). Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  14. a b c Ministerio de Educación de España (ed.): «La edad de oro de TVE». Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  15. a b c d e ABC (ed.): «La TDT y el fantasma del UHF» (6 de abril de 2010). Consultado el 26 de septiembre de 2010].
  16. Ministerio de Educación de España (ed.): «La televisión durante la Transición democrática». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  17. Ministerio de Educación de España (ed.): «La televisión durante los años 80». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  18. Fórmula TV (ed.): «Inolvidables - Pilar Miró, una mujer ejemplar». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  19. Ministerio de Educación de España (ed.): «Las emisoras privadas». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  20. El País (ed.): «'Los ricos también lloran', largo folletín mexicano para el desayuno» (13 de enero de 1986). Consultado el 1 de octubre de 2010.
  21. ABC (ed.): «El récord de audiencia de OT desbarata el mercado de publicidad en España» (12 de febrero de 2002). Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  22. El Siglo (ed.): «Las caras del cambio en RTVE» (3 de mayo de 2004). Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  23. a b Periodista Digital (ed.): «Caffarel: 'TVE ha superado su crisis económica'». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  24. Kantar Media (ed.): «Telecinco emitirá el mundial de motos a partir de 2012». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  25. Kantar Media (ed.): «Eurovisión 2010 arrasa con Daniel Diges». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  26. Under Consideration (ed.): «E-nvigorating Radio and TV in España». Consultado el 30 de septiembre de 2010.
  27. Zabalo.com (ed.): «Imagen corporativa de TVE1 hasta 2003». Consultado el 30 de septiembre de 2010.

Bibliografía

  • Amorós, Andrés; Díez Borque, José María; Alvar, Carlos (1999). Historia de los espectáculos en España. Editorial Castalia. ISBN 84-7039-825-3. 
  • Díaz, Lorenzo (2008). 50 años de TVE. Alianza Editorial. ISBN 84-2064-746-2. 
  • Tijeras, Ramón (2005). Las guerras del pirulí. Debate (Random House Mondadori). ISBN 84-8306-629-7. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”