- Señorío de Vizcaya
-
Señorío de Vizcaya 1072–1876 Partes del Señorío de Vizcaya Capital Villa de Bermeo 1476-1602 Villa de Bilbao 1602-
Idioma principal latín, vizcaíno y castellano Religión Católica Gobierno Señorío
Juntas Generales de VizcayaSeñor de Vizcaya • 1040 - 1124 Casa de Haro • 1124 - 1174 Casa de Ladrón de Guevara • 1174 - 1333 Casa de Haro • 1333 - 1334 Casa de Borgoña • 1334 - 1349 Casa de Haro • 1334 - 1359 Casa de Lara • 1355 - 1379 Casa de Trastámara • 1379 - 1528 Corona de Castilla • 1528 - 1876 Monarquía española Período histórico Feudalismo
Antiguo Régimen• Íñigo López "Ezquerra" se proclama Señor 1072 • Guerras de Banderizos siglo XIV • Rebelión de la Sal siglo XVII • Machinada siglo XVIII • Guerras Carlistas siglo XIX Moneda Real español, peseta Gentilicio: vizcaíno (a) El Señorío de Vizcaya fue un territorio con organización política propia existente en la actual provincia de Vizcaya desde el siglo XI hasta 1876, en que fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicho territorio integrado definitivamente en la corona de Castilla y luego en el reino de España. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas, en Valmaseda y Orduña.
En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV "el de Peñalén" y el reino de Navarra ser dividido entre los principales monarcas de la Dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León ,el segundo Señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarian a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de Behetría sobre las mismas bases del Señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, con iguales derechos a vasallaje.
Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un territorio independiente o si era vasallo del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en sus reinos. Por ello los señores de Vizcaya les rendían homenaje, como vasallos suyos y ricos hombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 los señores de Vizcaya tenían total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia.
Contenido
Historia
La primera vez en la historia que aparece Vizcaya con tal nombre es en la crónica de Alfonso III de Asturias (866-910). En ella se mencionan los repoblamientos que tuvieron lugar en época de Alfonso I y explica que el territorio no fue afectado por éstas. Literalmente dice que: "Álava, Vizcaya, Alaone y Orduña fueron siempre poseídas por los suyos del mismo modo que Hayo, Pamplona y La Berrueza". La siguiente ocasión en la que se menciona es en el Códice de Roda del año 990, donde se relata la boda entre doña Velazquita, hija del Rey Sancho Garcés I de Pamplona (905-925), y un tal Momo, conde de Vizcaya. Vizcaya adquiriría así una personalidad política, apareciendo como condado navarro.
Desde el año 1051 en que Íñigo López Ezquerra aparece como conde de Vizcaya, el topónimo está registrado ininterrupidamente en los documentos. En ese momento Vizcaya sería un condado del reino de Navarra, pero su conde sería ad imperandum, no ad possidendum, lo que implica que el poder real habría sido delegado en la persona del conde, por lo que Íñigo López Ezquerra sería conde en Vizcaya, no conde de Vizcaya, aunque los condados podían convertirse en hereditarios, pero siempre por la voluntad del rey. En el año 1072 Íñigo López Ezquerra dejó de firmar como conde y empiezó a llamarse señor de Vizcaya, título que él mismo convertiría en hereditario al igual que Ramiro Sánchez haria con el condado de Aragón.
En 1076, tras la muerte de Sancho IV de Navarra, al iniciarse la guerra entre Alfonso VI de León y Sancho I de Aragón y V de Navarra, López Ezquerra entegó al rey leonés la fortaleza de Bilibio, de la que era dueño y que era la llave de toda La Rioja, unió sus huestes a las del leonés y ayudándole a conquistar La Rioja. En agradecimiento el rey le permitió conservar sus posesiones de Bilibio y, a cambio de Nájera, de la que Íñigo también era señor, le prometió respaldar sus ambiciones sobre el Duranguesado, Álava y parte de Guipúzcoa.
Íñigo murió en 1077 y su hijo Lope Íñiguez heredó el señorío, al que a su vez sucedió su hijo Diego López I de Haro, "el blanco", quien fue señor hasta 1124, en que fue derrotado y posiblemente muerto por las tropas de Alfonso I "el batallador", rey de Navarra y Aragón. Con ello Vizcaya se integró en su reino y puso al frente del señorío a Ladrón Íñiguez, uno de los más poderosos nobles de la corte navarra. A su muerte en 1155 le sustituyó su hijo Vela Ladrón, quien también fue señor de Álava y Guipúzcoa, que gobernó durante los reinados Alfonso I, García Ramírez y Sancho VI "el sabio", aunque en ese tiempo Lope Díaz I de Haro "el de Nájera" se intitulaba señor de Vizcaya y reclamaba su legitimidad aunque nunca llegó ni siquiera a pisar Vizcaya. En 1173 Alfonso VIII de Castilla atacó el reino de Navarra, y un año después falleció Vela Ladrón, momento de debilidad que el monarca castellano aprovechó para ocupar Vizcaya y restituir a los Haro al frente del señorío, en la persona de Diego López II de Haro "el bueno".
En 1176 Navarra y Castilla firmaron la paz con un laudo arbitrado por Enrique II de Inglaterra que delimita las fronteras de los reinos, quedando Vizcaya dentro de Navarra. El laudo fue ratificado en 1179 cuando se hicieron unas divisiones más detalladas de las fronteras. La margen izquierda del Nervión y la raya con el río Bayas quedaron en Castilla, mientras que Vizcaya, el Duranguesado y Álava casi entera en Navarra, sin embargo había cierta indefinición porque Vizcaya que perrtenecía a Navarra no obstante era gobernada por un vasallo del rey de Castilla. Pero por sorpresa Diego II se pasó al bando navarro, donde permaneció hasta 1183, cuando el rey castellano le ofreció el título de alférez de su corte, título que le fue retirado tras el desastre de Alarcos en 1195. Para tratar de congraciarse con el rey de Castilla le ayudó en 1200 en la conquista de Álava, de la que fue nombrado señor, pero este hecho no les acabó de reconciliar ya que al año siguiente pasó de nuevo al servicio de Navarra, a la que fue leal hasta 1206, año en que volvió ya definitivamente a la corte castellana como alférez real de Castilla. Vizcaya permanecería, con alguna excepción, (Diego López III de Haro) ya siempre en la órbita castellana, pero sin llegar a integrarse del todo en el reino, lo que alimenta la controversia arriba mencionada.
El señorío de Vizcaya fue heredado por sus descendientes hasta que en 1370 recayó por herencia materna en el Infante don Juan de Castilla, que heredó de su padre el reino de Castilla, como Juan I, permaneciendo el señorío desde entonces ligado a la corona, primero a la de Castilla y luego, desde Carlos I, a la de España, siempre con la condición de que el señor de turno jurase defender y mantener los fueros del señorío (los fueros de Vizcaya), que en su texto afirmaban que los vizcaínos podían desobedecer al señor que así no lo hiciera. En 1874 con la abolición de la I República, la monarquía de Amadeo I y la Restauración borbónica, Alfonso XII, tras la Tercera Guerra Carlista, decidió derogar las leyes de Vizcaya, que no llegó nunca a jurar, que sus generales consideraban como privilegios atávicos.
Leyenda
La primera referencia a la fundación mítica del señorío de Vizcaya está en el Livro de Linhagens escrito entre 1323 y 1344 por Pedro Alfonso de Portugal, Conde de Barcelos. En él relata la llegada a Vizcaya de un hombre llamado From, hermano del rey de Inglaterra, quien le expulsó de su reino. From, que traía consigo a su hijo Fortun Froes, derrotó a los asturleoneses cuando, al mando del conde don Moñino, fueron a Vizcaya a reclamar los impuestos no pagados (un buey, una vaca y un caballo blanco) en Busturia. Muerto From en combate, su hijo Fortun fue nombrado primer señor de Vizcaya.
Sin embargo en 1454 Las Bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar, aparece la versión más conocida de la Batalla de Padura y la fundación del señorío por parte de Jaun Zuria. Según el autor, una hija del rey de Escocia llegó en una nave a Mundaca y allí tuvo un hijo. Madre e hijo vivieron luego en Altamira de Busturia. Cuando el hijo cumplió 22 años de edad los vizcaínos lo eligieron capitán de sus tropas para detener el avance del ejército de un hijo del rey de León que había invadido Vizcaya. La elección del hijo de la princesa como capitán se debió a su sangre real, condición que había impuesto el hijo del rey leonés para luchar en batalla formal. El ejército leonés fue derrotado en Arrigorriaga y los vizcaínos eligieron como señor de Vizcaya al hijo de la princesa, a quien le dieron el nombre de Jaun Zuria.
Territorio
La Tierra Llana
Se entiende por tierra llana la que no tiene murallas; esto es, los campos y caseríos. Estaba organizada en 72 anteiglesias agrupadas en seis merindades:
- Merindad de Busturia (26 anteiglesias): Mundaca (1º), Pedernales (2º), Axpe de Busturia (3º), Murueta (4º), Fórua (5º), Luno (6º), Ugarte de Múgica (7º), Líbano de Arrieta (7º), Mendata (9º), Arrazua (10º), Ajánguiz (11º), Ereño (12º), Ibarranguelua (13º), Gautéguiz de Arteaga (14º), Cortézubi (15º), Nachitua (16º), Ispáster (17º), Bedarona (18º), Murélaga (19º), Navárniz (20º), Guizaburuaga (21º), Amoroto (22º), Mendeja (23º), Berriatúa (24º), Cenarruza (25º), Arbácegui (26º)
Elanchove se separó de Ibarranguelua en 1858
- Merindad de Marquina (2 anteiglesias): Jeméin (27º) y Echevarría (28º)
- Merindad de Zornotza (3 anteiglesias): Amorebieta (29º), Echano (30º) , Ibárruri (31º)
- Merindad de Uribe (32 anteiglesias): Gorocica (32º), Baracaldo (33º), Abando (34º), Deusto (35º), Begoña (36º), Echévarri (37º), Galdácano (38º), Arrigorriaga (39º), Arrancudiaga (40º), Lezama (41º), Zamudio (42º), Lujua (43º), Sondica (44º), Erandio (45º), Lejona (46º), Guecho (47º), Berango (48º), Sopelana (49º), Urduliz (50º), Barrica (51º), Górliz (52º), Lauquíniz (53º), Gatica (54º), Lemóniz (55º), Maruri (56º), Basigo de Baquio (57º), Morga (58º), Munguía (anteiglesia) (59º), Gámiz (60º), Fica (61º), Frúniz (62º), Meñaca (63º), Derio (72º)
- Merindad de Bedia (1 anteiglesia): Lemona (64º)
- Merindad de Arratia (7 anteiglesias): Yurre (65º), Aránzazu (66º), Castillo y Elejabeitia (67º), Ceánuri[1] (68º), Dima (69º), Santo Tomás de Olavarrieta (70º), Ubidea (71º),
Varias anteiglesias independientes de facto no tenían sin embargo reconocimiento de las Juntas Generales y carecían de representación en las mismas: Alonsótegui, Aracaldo, Basauri, Zarátamo y ZolloLa Tierra llana estaba regida por el uso y la costumbre con el fuero vizcaíno e infanzón.
Las Villas y la Ciudad
Eran 21 núcelos urbanos amurallados fundados durante la Edad Media. Eran las villas de Valmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango, Ermua, Guernica, Lanestosa, Lequeitio, Marquina, Ondárroa, Ochandiano, Portugalete, Plencia, Munguía, Villaro, Rigoitia, Larrabezúa, Guerricaiz, Miravalles, Elorrio y la ciudad de Orduña. Diferenciadas del fuero vizcaíno por los fueros particulares de sus respectivas cartas pueblas, durante algún tiempo llegaron a celebrar sus juntas separadamente de las que celebraba el señorío.
Las Encartaciones
Las Encartaciones se incorporaron al señorío en el siglo XIII bajo la casa de Haro. Formadas por 10 repúblicas, estaban reunidas en concejos o valles mayores con su propia jurisdicción y gobierno. Formaron junta y adoptaron fuero propio, asumiendo después el de Vizcaya. Enviaban sus procuradores a las Juntas en Avellaneda. Un representante común a todas ellas acudía a las Juntas Generales cuando se trataban asuntos de interés común o que les afectasen directamente. En el siglo XVII cinco concejos encartados consiguieron representante independiente en las Juntas Generales. En 1804 la Junta de Avellaneda fue disuelta y los concejos encartados incorporados a la Tierra llana. Componían Las Encartaciones los concejos o valles de: Carranza, Trucíos, Arcentales, Sopuerta, Galdames, Zalla, Güeñes, Gordejuela, Los Tres Concejos del Valle de Somorrostro (Santurce, Sestao y San Salvador del Valle) y Los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro (Musques, Ciérvana, Abanto de Suso y Abanto de Yuso).
El Duranguesado
La Merindad de Durango se incorporó al señorío de Vizcaya por cesión de Alfonso VIII de Castilla. Con fuero propio, celebraba juntas en la Campa Foral de Guerediaga, frente a la ermita de San Salvador y San Clemente de Abadiano. Componían la Merindad de Durango las anteiglesisas de Abadiano, Bérriz, Mallavia, Mañaria, Yurreta, Garay, Zaldívar, Arrazola, Axpe, Apatamonasterio, Izurza y San Agustín de Echevarría.
Instituciones
Juntas Generales
Las Juntas Generales de Vizcaya eran el máximo órgano de gobierno del señorío. En ella estaban representados los territorios vizcaínos de la siguiente manera: la Tierra Llana tenía 72 representantes, uno por anteiglesia; las Villas y Ciudad tenían un representante cada una, 21 votos; Las Encartaciones tenían en origen un solo voto, aunque cinco anteiglesias encartadas consiguieron después voto individual, con lo que tenían 6 votos en total); la Merindad de Durango, que en origen sólo tenía dos votos, logró llegar a ocho en 1800. Las Juntas podían reunir a un total de 101 apoderados.[2]
Regimiento
El Regimiento General nació en el año de 1500 y su función consistía en gobernar el señorío cuando las Juntas no estaban reunidas. Estaba formado por 12 regidores nombrados por las Juntas y presididos por el corregidor, acompañados por dos letrados, dos escribanos y dos síndicos. En total el Regimiento lo formaban 19 personas que se reunían tres veces al año. Con el tiempo pasó a denominarse Gobierno universal del Señorío.
El Regimiento Particular nació en 1570 y tenía como fin encargarse del gobierno cuando el Regimiento General no estaba reunido. Estaba formado por los regidores que residieran en Bilbao.[3]
Diputación General
Fue la institución fundamental del señorío durante el siglo XVIII. En 1645 el Regimiento Particular cambió su nombre por el de Diputación General y dejó de depender del Regimiento General. Estaba formado por siete miembros: seis diputados generales y el presidente, que era el Corregidor. Sus funciones eran las de presidir el Regimiento y las Juntas Generales, en las que tenía voz pero no voto. Además tenía potestad en cuestiones militares, fiscales, así como la gestión del tesoro del señorío, las vías de comunicación y la beneficencia. Los diputados generales eran nombrados por las Juntas Generales y su mandato duraba dos años (como todos los cargos públicos), al final del cual se les sometía a un juicio de residencia.[4]
Corregidor
Era el representante del señor, a partir de 1379 era el representante del Rey) en Vizcaya, por lo que le correspondía el ejercicio del poder judicial (salvo jurisdicciones particulares). Era nombrado por el rey y, según el fuero, debía ser letrado, doctor o licenciado y no ser natural del país (para que no tuviera intereses particulares y fuera imparcial). Presidía las Juntas, el Regimiento y la Diputación y controlaba la vida económica de las villas y anteiglesias, que debían rendirle cuentas.[4]
Síndico
Su función consistía en vigilar el cumplimiento y defensa del fuero. Era nombrado por las Juntas Generales y era quien otorgaba el pase foral, pudiendo vetar las decisiones de la Diputación que considerase contrafuero. Si creía que corría peligro el fuero podía convocar las Juntas y el Regimiento, además de ejercer la representación del Señorío en los pleitos judiciales.[4]
Señores
En lo relativo a los señores de Bizcaya, pueden establecerse tres épocas:
La primera, la apócrifa, que arranca de Andeca y termina en don Zenón; Segunda, la Zuriana, desde Zuría y sus sucesores envueltos en leyendas, pero entre los que quizás exista algo auténtico, y tercera, los notoriamente verdaderos.
Algunos suponen que, como los Condes de Castilla brillaban por sus hazañas y virtudes cívicas y militares, y su jefatura llegaba hasta Mena y Ayala, y a alguna parte de lo que después fue tierra encartada de Bizcaya, y los Bizcaínos se fijarían en algún caudillo del linaje de los condes castellanos, a quien dieron el señorío, así como otros bizcaínos, los de Durango, se lo entregaron a los reyes de Nabarra.
Estanislao J. De Labayru. Historia de Vizcaya. Tomo II, Libro Primero, Capítulo IV[6]Legendarios
Según Lope García de Salazar, hubo cinco señores de Vizcaya antes de los primeros señores que se pueden considerar históricos, que fueron:
- Jaun (Lope) Zuria;
- Su hijo Munso o Nunso López (909-920);[7]
- Ínigo Esquira, apodado "el Zurdo", o lo que es lo mismo Ezquerra, hijo del anterior (920-924);
- Lope II Íñiguez, también llamado Lope Díaz "el Lindo", hijo del anterior, casó con una señora castellana (924-931);
- Sancho López, hijo del anterior (931-993).
Y a partir de aquí, la relación de señores coincide con la histórica, que empieza con Íñigo Esquirra, al que considera el sexto señor de Vizcaya y que era hermano bastardo de don Sancho.[8]
Históricos
Señor de Vizcaya Inicio del mandato Fin del mandato Íñigo López Ezquerra 1040 1077 Lope Íñiguez 1077 1093 Diego López I de Haro "el blanco" 1093 1124 Lope Díaz I de Haro 1124 1170 Diego López II de Haro "el bueno" 1170 1214 Lope Díaz II de Haro "Cabeza brava" 1214 1236 Diego López III de Haro 1236 1254 Lope Díaz III de Haro 1254 1288 Diego López IV de Haro "el joven" 1288 1289 María Díaz I de Haro "la buena" 1289 1295 Enrique de Castilla "el Senador" 1294 1295 Diego López V de Haro "el Intruso" 1295 1310 María Díaz I de Haro "la buena" (recupera el señorío) 1310 1322 Juan el Tuerto 1322 1326 María Díaz I de Haro "la buena" (vuelve tras la prematura muerte de su hijo) 1326 1333 Señor de Vizcaya Inicio del mandato Fin del mandato Ladrón Íñiguez 1124 1136 Vela Ladrón 1136 1143 Ladrón Íñiguez 1143 1155 Vela Ladrón 1155 1174 Señor de Vizcaya Inicio del mandato Fin del mandato Alfonso XI de Castilla 1333 1334 Señor de Vizcaya Inicio del mandato Fin del mandato María Díaz II de Haro y Juan Núñez de Lara 1334 1349 Casa de Lara
Señor de Vizcaya Inicio del mandato Fin del mandato Juan Núñez de Lara 1334 1350 Nuño de Lara 1351 1355 Juana de Lara 1355 1359 Señor de Vizcaya Inicio del mandato Fin del mandato Tello de Castilla 1355 1369? Juan I de Castilla 1369? 1379 A partir de entonces el título quedó ligado a la corona de Castilla, y luego a la de España, siendo ostentado actualmente por el rey Juan Carlos I.
Referencias
- ↑ En 1551 se desmembró de Ceánuri la aldea de Ipiñaburu que obtuvo voto y asiento en la JJGG, pero posteriormente fue rechazada por el Señorío y volvió a la jurisdicción de Ceánuri.
- ↑ Historia General del País Vasco, Manuel Montero, Txertoa, Andoin, 2008, p149
- ↑ Historia General del País Vasco, Manuel Montero, Txertoa, Andoin, 2008, p.150
- ↑ a b c Historia General del País Vasco, Manuel Montero, Txertoa, Andoin, 2008, p.151
- ↑ Escudo de la casa de Haro.
- ↑ Recuerdos de la Historia de Vizcaya. Los señores
- ↑ Título de cómo fue don Munso López, su fijo, segundo Señor de Vizcaya en de las Bienandanzas...
- ↑ Libro XX de las BIENANDANZAS E FORTUNAS DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR Edición realizada por Ana María Marín Sánchez]
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.