Monóvar

Monóvar
Monóvar / Monòver
Monóvar
Escudo de Monóvar
Escudo
_Localización de Monóvar respecto a la Comunidad Valenciana Localización de Monóvar respecto a la comarca del Vinalopó Medio
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Escudo de la Provincia de Alicante.svg Alicante
• Comarca Vinalopó Medio
• Partido judicial Novelda
Ubicación 38°28′″N 0°53′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperadoCoordenadas: 38°28′″N 0°53′″O / <span class="geo-dec geo" title="Fotos, mapas y otros datos de Expresión errónea: operador / inesperado Expresión errónea: operador / inesperado">Expresión errónea: operador / inesperado, Expresión errónea: operador / inesperado
• Altitud 341 msnm
• Distancias 7 km a Elda
24 km a Elche
34 km a Alicante
147 km a Valencia
Superficie 152 km²
Población 12.928 hab. (2010)
• Densidad 85,05 hab./km²
Gentilicio Monovero/a
Predom. ling. oficial Valenciano
Código postal 03640
Alcalde (2007-??) Salvador Poveda Bernabé (PP)
Hermanada con Bandera de España Puenteareas
Sitio web Web oficial

Monóvar (en valenciano y cooficialmente, Monòver) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Vinalopó Medio. Cuenta con 12.923 habitantes (INE 2007). Célebre por ser lugar de nacimiento del escritor del 98, Azorín.

Contenido

Geografía

La ciudad está situada al este de su término municipal, algo alejada del río Vinalopó. Todos los asentamientos ibéricos de la provincia de Alicante están situados por encima de la cota de inundación, algunos bordeándola para aprovechar su pesca, de eso hace 2.500 años. Ahora ha desarrollado su parte más moderna en dirección a la Rambla del Salitre, en terreno llano, pero conserva, bien cuidadas, calles empinadas que discurren por las faldas de dos cerros, sobre los que se asientan dos de sus edificios más emblemáticos: el castillo y la ermita de Santa Bárbara, que nos permiten distinguir Monóvar desde la lejanía.

El término municipal tiene una superficie de 152 kilómetros cuadrados (situándose como el 5º más grande de la provincia, después de Orihuela, Villena, Elche y Alicante) y limita al Norte con los términos municipales de Villena, Salinas y Elda. Al Sur con los de Elda y Novelda, Al Este con el de Novelda y al Oeste con el de Pinoso. Monóvar dista 34 km de Alicante, 153 km de Valencia y 392 km de Madrid.

Localidades Cercanas

  Norte: Petrel, Elda, Villena  
Oeste: Pinoso Monóvar Este: Agost
  Sur: Novelda, Aspe, Monforte del Cid  

El nivel medio del mar se mide en Alicante. Cuando se proyectó el levantamiento altimétrico de España, a finales del siglo XIX, los ingenieros comprobaron que la diferencia entre la pleamar y la bajamar era menor en la costa alicantina. Tras varios años de observación del nivel del mar en esta provincia, se fijó la cota cero. Con relación a este dató se fijó la altitud de Monóvar que es de 341 m.

Es una zona montañosa y accidentada con abundantes cerros, ramblas, valles... La prolongación septentrional del Sistema Bético aporta sierras al término municipal como la del Reclot (1.043 m), la Zafra (845 m) o la Umbría (847 m). Destaca el pico Don Pedro (872 m).

Historia

El Cerro de Los Molinos es el asentamiento más antiguo de población que se conoce. De los romanos, además de una teoría sobre el topónimo del pueblo que dice que proviene del latín Mons Novar "monte nuevo", existen restos de una necrópolis. La otra teoría sobre el topónimo, que más apropiada, dice que viene del árabe manowar, "florecido". Precisamente árabe es el origen de la actual población.

Mediante el tratado de Almizra se incluyó en la zona de conquista castellana. Ante la sublevación sarracena que tuvo lugar en 1261, Alfonso X de Castilla, se vio obligado a solicitar la ayuda de su suegro Jaime I el Conquistador, el cual recuperó el lugar para el monarca castellano. Durante el reinado de Jaime II de Aragón tuvo lugar un arbitrio que rectificaba las fronteras y que acabó con la inclusión de Monóvar en tierras valencianas. En el año 1328 Alfonso III dio la villa a Gonzalo García, que era su consejero y persona de confianza. Su familia mantuvo el señorío hasta que fue vendido a Pere Maça de Liçana en 1471. Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, princesa de Mélito y duquesa de Pastrana son los propietarios a finales del siglo XVI.

En 1609, debido a la expulsión de los moriscos, pierde la totalidad de la población que ascendía a 45 familias moriscas que dependían del valle de Elda, por lo cual en 1611 Ana de Portugal, vigente señora del lugar, dio carta puebla a diferentes pobladores provenientes de lugares próximos. Posteriormente el señorío pasaría al ducado de Híjar, que había aglutinado el de Pastrana, y que durante la Guerra de Sucesión Española estuvo junto al de Anjou lo cual le fue recompensado, en 1705, con el título de Villa Muy Noble Fiel Ilustre y Leal.

El crecimiento en el siglo XVIII fue espectacular demográfica y económicamente, como lo demuestran los más de 200 telares que contabiliza Madoz en 1790. En el siglo XIX el ferrocarril y los vinos, que se exportaban a EE.UU., Francia, Alemania, Rusia, Dinamarca, Suecia y Noruega fueron la base del desarrollo local. En 1901 obtuvo el título de ciudad. La epidemia de filoxera de 1904 obligó a la burguesía a diversificar sus ganancias y así nació una industria que antes de 1920 ya contaba con fábricas de jabón, harina, calzado y mármol. La segunda mitad del siglo XX fue la de la consolidación industrial, sobre todo en el sector zapatero.

Demografía y economía

La población, 13.523 habitantes empadronados en 2007, se distribuye en diferentes núcleos como por ejemplo Monóvar, Casas del Señor, Chinorlet, Fondo, La Romaneta, Cañada de Don Ciro, etc.

El calzado y la marroquinería, con una importante industria de transformación de productos agrarios (vinos con Denominación de Origen Alicante, sin olvidar el exclusivo Fondillón, el moscatel y frutos secos) constituyen la base de una rica economía. En las canteras de la Cavarassa se extrae el mármol rojo "Alicante", y en el plano artesanal destaca el trabajo del mimbre, juguetes, cestas y muebles de jardín. Y también la única escuela del Estado de bolillos y uno de los pocos artesanos que todavía fabrican barriles en la península.

La proximidad de Monóvar al casco urbano de Elda, se ha visto aumentada últimamente debido a la sucesión urbana que suponen los polígonos industriales de ambas ciudades, situados casi conjuntamente. Pero en un principio no se cree que dicha contigüidad haga desaparecer el claro espacio fronterizo entre las dos localidades.

Evolución demográfica de Monóvar
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2007 2008 2009
8.640 8.792 10.601 11.243 10.377 9.799 9.933 9.979 10.393 10.348 11.111 12.137 11.916 12.841 12.923 13.056 13.060

Se espera un crecimiento vegetativo o natural escasamente positivo que incremente la población de tal manera que supere los 13.200 habitantes antes de 2010.

Como características reseñables en cuanto a población, diremos que la población monovera presenta un crecimiento vegetativo o natural generalmente negativo, una esperanza de vida de 75'2 años para los varones y 81'6 años para las mujeres, una tasa de natalidad reducida y una tasa de mortalidad media que contrasta y se recupera con el mismo número aproximado de nacimientos. Cabe señalar que la población monovera cuenta con más mujeres que varones: 6.413 varones frente a 6.510 mujeres.

Condiciones ambientales

Clima

<div style="float: right; margin: 0 0 1em 2em; width: 25em; text-align: right; font-size: 0.8 left; table-laborder-collapse: collapse; padding: 0; font-size: 100%;" cellspacing="0" celyout: auto; lpadding="0" |----- style=" | style="border-top: so.4em 0; vertical-align: top" | 40 °C (23 de julio) |----- 1em 0. |----- ! style="border-top: solid 1px #ccd2d9; padding: 0.4em 1em 0.4em 0; vertical-align: top; text-align: left;" | Máxima velocidad del vientign: left;" Clima monovero 2007
|-----1px #ccd2d9; padd top" | |----- | style="border-top: solid 1px #ccd2d9; padding: 0.4em 1em 0.4em 0; vertical-align: top" | 97'2 km./h. (6 de febrero) |-----

|}

El clima de Monóvar es mediterráneo con influencia continental. Presenta escasas lluvias, inviernos fríos y cortos, y veranos cálidos y prolongados.

Flora

Las sierras monoveras están cubiertas en su mayor parte de pequeño matorral, entre el que se encuentra el esparto, el romero y el tomillo, y ya muy difícilmente podemos encontrar cantueso. También encontraremos bosque de pinos, pino carrasco y alguna encina.

Los cultivos humanos predominantes desde tiempo inmemorial son el almendro, el olivo y la vid.

Fauna

Ante los rigores estivales que habitualmente azotan el término municipal de Monóvar, las aves y demás animales de fauna, especialmente mamíferos, se concentran en las proximidades de los pequeños oasis que suponen antiguos bebederos y abrevaderos de ganado, muchos de ellos hoy en desuso, pero manteniendo aportes de agua procedentes de la lluvia filtrada en el subsuelo.

No es excesivamente difícil observar gran cantidad de especies de aves (en lo que a vertebrados se refiere, el grupo más abundante en Monóvar es el de las aves). Una vez localizado un apostadero y siendo silenciosos y con paciencia, ayudados por ropas que pasen desapercibidas con el entorno y unos simples prismáticos, se pueden observar aves como la tórtola, la perdiz, la curruca, el mirlo, el pito real, el ruiseñor, etc. generalmente esquivas, e incluso algún pequeño mamífero, como es el zorro, la jineta, el jabalí, el tejón, el gato montés, la comadreja, o la garduña. Podríamos ver también al erizo, el conejo o la liebre . Entre las rapaces, podremos observar el águila real, el águila perdicera, el ratonero común, el gavilán, el halcón peregrino y rapaces nocturnas, como el mochuelo, el búho real y el cárabo, además de reptiles tales como lagartos, lagartijas y culebras.

Emblemas

Escudo

Antes de 1258 Monóvar contaba ya con escudo propio, aunque distinto del actual. El que ahora conocemos se compone de: dos leones rampantes, sosteniendo una flor de lis, tres castillos, en fondo blanco y los cuatro palos rojos de Aragón, todo ello sobre campo de plata, rodeado de un lema que dice: Muy Noble, Ilustre, Fiel y Leal Ciudad de Monóvar" y rematado por una corona ducal.

Los símbolos que representan este escudo, según los estudios realizados por Juan Arroyo García y publicados en el Programa de Fiestas del año 1972, significan o se deben de interpretar así:

Al no dudar, por la valentía y cualidades heroicas de sus habitantes, el escudo ostenta la imagen de los leones, simbolismo que en heráldica significa vigilancia y autoridad.

Escudo de Monóvar

Por su tradición, Monóvar debió ser, históricamente, población de gran ascendiente y mayor cortesía, ya que los castillos indican nobleza, asilo y primeros en lides guerreras.

Las rojas barras de Aragón se deben a Jaime I el Conquistador, que las agregó al escudo al dejar de pertenecer Monóvar a Castilla, en 1258, para incorporarse al Reino de Aragón.

La flor de Lis y los títulos de Muy Noble, Ilustre, Fiel y Leal fueron concedidos por Felipe V al haber sido Monóvar dueña de las primeras poblaciones que defendieron su causa en la Guerra de Sucesión contra el Archiduque Carlos de Austria.

Su corona ducal fue otorgada por Felipe III de España, en 1609, en atención a ostentar el señorazgo de la Baronía de Monóvar la Duquesa de Pastrana, Doña Ana de Portugal Borja y Silva, Princesa de Melitto; y en este aspecto, tanto la reseña histórica del P. Vidal Tur, como en el trabajo histórico premiado el día 6 de Marzo de 1946 por la Comisión Gestora Municipal, a Don Luis Martínez Limorti, se ha de convenir que, en efecto, Doña Ana de Portugal no fue la Duquesa de Híjar, sino de Pastrana y esta confusión puede muy bien ser debida –como entiende el Martínez Limorti  a la confusión de ambos ducados, producida con posterioridad.

Himno

El himno a Monóvar lleva por título "Canta monovero tu canción". La letra es del año 1927 y es obra de Queremón Alfonso. La música fue compuesta por Pascual Camps y J. Monzonís, y dice así:

Canta monovero tu canción,
la canción de las viñas frondosas,
de las mieses cuajadas de oro.
Canta, canta la ciudad hermosa.
Y en cada estrofa pon, monovero
la delirante viva emoción
que por Monóvar sienten sus hijos.
Canta monovero tu canción.
Tiene mi pueblo como bandera,
paz y trabajo que dan amor,
como patrona tiene a la virgen
remediadora contra el dolor.
Monovera que cuida del lar
labradora gentil y garrida,
que teje guirnaldas de espuma
y trabaja y alegra la vida monovera.
Que luces refajo,
corpiño de encajes y flores.
Peinetas de oro que brillan al sol
mariposas de luz y colores.
Canta monovero tu canción
la canción de las viñas frondosas
de las mieses cuajadas de oro.
Canta, canta a la ciudad hermosa.
Y en cada estrofa pon, monovero,
la delirante viva emoción
que por Monóvar sienten tus hijos.

Trajes típicos

Es difícil concretar la fecha exacta del nacimiento del actual traje, que es considerado típico. Sí se tiene la certeza que en el siglo XIX, se vestía tal y como ha llegado a nuestros días. Estos trajes, pero con ligeras variaciones, también se utilizan en poblaciones cercanas.

Hombre

En el hombre existen tres vestimentas que eran las más utilizadas en la zona:

- Traje de faena:

Se compone de una camisa de manga larga, blanca o de rayas. También puede llevar blusa negra o chaleco de color. El pantalón es de pana, marrón o negro y largo. Una faja a la altura de la cintura, unas alpargatas de esparto y un pañuelo de cuadros anudado al cuello completan la vestimenta, que se complementa con un sombrero de paja.

- Traje de gala de verano:

Camisa blanca de manga larga, con pechera de encajes, acompañado de chaleco negro, con espalda de raso y delanteros bordados, complementado con botonadura de fantasía. El pantalón es negro de paño, por la rodilla, con botonadura lateral y encaje en los camales. Se complementa con faja roja, medias blancas caladas con diferentes dibujos. Y como calzado, alpargatas de esparto o cáñamo con cintas negras, o zapato negro.

- Traje de gala de invierno:

La parte superior es semejante a la del traje de verano, es decir, camisa blanca de manga larga, con pechera de encajes, acompañado de chaquetilla corta de terciopelo negro con botonadura en delantero y bocamanga, de nácar, perlas o fantasía. El pantalón es negro de terciopelo por la rodilla, con botonadura lateral. La faja es azul y las medias de lana blanca y lisa. Como calzado, zapato negro con hebilla. Se complementa con pañuelo negro, plegado a la cabeza.

Mujer

Sólo un traje compone la vestimenta tradicional de la mujer monovera:

- Traje de gala de verano, más conocido en Monóvar como refajo travessat:

La ropa interior está constituida por, calzón blanco por la rodilla con encajes y enaguas blancas con volantes y encajes.

La parte superior consta de: Jubón blanco, con cuello a caja y mangas de raso en colores pálidos, cubiertas con encajes blancos de blonda y ceñidos al codo con lazo del mismo color que la manga. Sobre el jubón, el mantón de gran tamaño de colores claros y con dos picos opuestos bordados. Recogido de forma típica con originales pliegues sujetos con alfileres, cruzado por delante, remarcando el talle de la mujer y anudado detrás.

La parte inferior la constituye una falda de lana hasta el tobillo, dispuesta en franjas horizontales, con plisado a la plana en vivos colores, que comprenden las gamas de rojos verdes y marrones. Esta falda es llamada en la ciudad "refajo travessat". Encima de la falda se lleva un delantal con forma peculiar de raso y del mismo color que las mangas, con bordados y encajes alrededor y anudado con un lazo de raso a la parte izquierda. Las medias son blancas caladas con dibujos y se sujetan con ligas. Los zapatos son blancos abotinados.

Los aderezos son de estilo barroco y los componen: pendientes, agujones, una peineta en el pelo y un broche. Los collares son de coral y perlas.

El peinado se realiza con una raya al lado izquierdo, ondas muy marcadas y moño en la nuca. En la parte izquierda se coloca un ramillete de flores blancas y rojas; generalmente rosas, jazmines y claveles.

Edificios de interés y monumentos

La ciudad se asienta en la vertiente de una montaña y sus calles conservan la memoria de su historia, especialmente en la gran cantidad de edificios del siglo XVIII. Dignos de mención son:

Ermita de Santa Bárbara

Ermita de Santa Bárbara.

Edificada sobre una de las dos colinas que dominan la ciudad, se divisa desde la lejanía, y dibuja, junto con el castillo y la Torre del Reloj, la silueta característica de Monóvar.

Fue construida, sobre un gran basamento de piedra, a finales del siglo XVIII. El estilo de la ermita sigue modelos del barroco valenciano. Es la única de la diócesis que utiliza la curva, y sus autores pueden ser José Gonzálvez de Coniedo o Lorenzo Chápuli. Es de forma octogonal, y en su interior, en forma de elipse, decorado con guirnaldas lineales, cenefas y motivos florales, florones en relieve y pilastras corintias, alberga la imagen de la Santa. A la puerta principal se accede por una escalinata, a través de un atrio compuesto por tres arcos de medio punto. La cubierta es una gran cúpula sin tambor de teja de color azul.

Desde la explanada de la ermita se contempla una amplia panorámica de los valles del Vinalopó, con Elda, Petrel y Novelda al fondo.

Fue declarada Monumento Histórico-Artístico de carácter local en el año 1983 por la Academia de San Fernando.

Iglesia conventual de los Capuchinos

El origen de su fundación data de 1729 cuando los frailes capuchinos toman posesión de unas casas para fundar un hospicio, bajo el patrocinio del duque de Híjar. En 1835, como consecuencia de la desamortización fue abandonado. De esta fundación, actualmente sólo se conserva la iglesia conventual, bajo la advocación de Nuestra Señora del Pilar. La planta es de cruz latina con crucero señalado por la interrupción de las capillas laterales abiertas entre los contrafuertes. Destaca la gran altura de la nave, cubierta con un bóveda de cañón con lunetos ciegos.

Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista

Se inicia su construcción el 19 de abril del año 1751, según Pascual Madoz. De estilo barroco con influencias neoclásicas; tiene dos torres, una de ellas inacabada, presenta planta de cruz latina. La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón seguido con cúpula semiesférica, mientras que las dos naves laterales alojan las capillas donde se veneran diversas imágenes. En el crucero, en el lado de la Epístola, se halla adosado un órgano construido en 1771 por Julian de la Orden y del cual se conserva la bellísima caja barroca construida por Joseph Martín. Posteriormente en 1893 Albert Randeynes instala un nuevo órgano de estilo romántico, constituyendo en la actualidad uno de los instrumentos más importantes de la comunidad Valenciana y el primer órgano con pedal de 27 notas que se instala en la provincia de Alicante. Por el lado del Evangelio, se accede a la Capilla de la Virgen del Remedio. tiene entrada propia, por el jardinet, estando su portada presidida por una imagen de la titular esculpida en 1765. En su interior; un interesante retablo de madera dorada y policromada, recientemente restaurado, obra realizada en 1774 por el escultor Francisco Mira aloja el camarín con la imagen de la patrona de Monóvar presidiendo la capilla de la que destaca también su cúpula sobre pechinas. Ostenta el rango arciprestal desde 1851.

Torre del Reloj

Construida en 1743 por el maestro alicantino Tomás Terol, se sitúa sobre un montículo, al final de una calle empinada, con los cuerpos inferiores ligeramente inclinados. Es un buen ejemplo de torre exenta, muy poco habitual en el sur valenciano, destinada exclusivamente a fines civiles: alojar el reloj de la ciudad y sus campanas. Mide 18 metros de altura. Es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos decrecientes en tamaño según se elevan. En el segundo cuerpo se dispone el reloj de sol, y encima de éste, el mecánico. Los dos últimos cuerpos, perforados por arcos alojan las campanas. Una simple decoración con bolas aparece en el último cuerpo, que remata con la característica cúpula de teja azul vidriada y una veleta.

Castillo de Monóvar

El Castillo de Monóvar se alza sobre una de las dos colinas que dominan la localidad del mismo nombre, al noreste de la población, en la provincia de Alicante.

Con el Tratado de Almizra, Monòver quedó dentro de la zona castellana, aunque bajo el reinado de Jaime II se rectificaron los límites entre los reinos de Murcia y Valencia, quedando Monòver incluida en el reino valenciano. En 1328 Alfonso III donó la villa a su consejero Gonzalo García, cuya familia detentó el señorío hasta que en 1471 se vendió a Pedro Maza de Lizana. A finales del siglo XVI pasó a propiedad de Fadrique de Portugal y Margarita de Borja, quien en 1611 otorgó nueva carta de población tras la expulsión de los moriscos. Posteriormente el señorío pasaría al ducado de Híjar. Durante la Guerra de Sucesión fue partidaria de Felipe V, por lo que éste la recompensó con el título de villa. En 1901 recibió el de ciudad.

El Castillo de Monóvar fue construido en época almohade, entre finales del siglo XII y principios del XIII, y fue utilizado hasta principios del siglo XVII. Disponía de una privilegiada situación, desde la que dominaba la red de fortificaciones que jalonaba el rio Vinalopó, (los castillos de Elda, La Torreta de Elda y Petrer), así como la vía de comunicación del corredor Pinoso-Jumilla, salida natural hacia Murcia y Andalucía.

Se trataba de un castillo de planta irregular, semejante a un triángulo. En el centro se encuentra la torre del Homenaje, donde también había un aljibe. También pueden verse restos de una torre más pequeña en la cara norte, y algunos lienzos de la muralla.

En las excavaciones arqueológicas que se han realizado en la colina donde se erigía el castillo, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad de Bronce, fragmentos de cerámica almohade de los siglos XII y XIII, una pieza de joyería de los siglos XV o XVI y fragmentos de jarras, platos y escudillas del siglo XIV en adelante.

El Castillo de Monóvar se encuentra en ruinas y solo conserva parte de una torre, restaurada recientemente. El tipo de suelo arcilloso en el que se asienta ha ocasionado deslizamientos de tierras y desprendimientos de laderas, en especial en la vertiente sur del cerro. En su ladera norte existen antiguas cuevas para la explotación de yesos que también han contribuido al progresivo deterioro de sus estructuras, junto al paso del tiempo y la dejadez.

Iglesia de la Virgen del Remedio de Casas del Señor

Pequeña iglesia situada en la pedanía monovera de las Casas del Señor o Cases del Señó (Cases del Senyor, en valenciano).

Museo de Artes y Oficios Monoveros

Museo etnológico de propiedad particular.

Pincha aquí para visitar su página web.

Teatro Principal

Funcionó como teatro y cine hasta que se cerró a finales de la década del los 80. Adquirido por el Ayuntamiento, su rehabilitación empezó en el año 1992 y se inauguró recientemente en las Fiestas de Septiembre de 2002.

Su construcción data de 1857 a iniciativa de un grupo de personas acomodadas de Monóvar que querían dotar a la ciudad de un espacio donde se pudieran contemplar espectáculos teatrales y musicales. El edificio proyectado por el arquitecto José Ramón Mas y aprobado por la Real Academia de Nobles Artes de Valencia, fue inaugurado el 7 de septiembre de 1858. Su planta, típica de los teatros a la italiana, con una caja como escenario, donde se ubica la tramoya y el patio de butacas, y palcos y plateas bien diferenciados del espacio escénico, ha sufrido diversa reformas. La más significativa fue la realizada en 1953, cuando se adapta para proyecciones cinematográficas y pierde su configuración de herradura.

Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó)

Fue reinaugurada el 9 de septiembre de 2003. Suelen tener lugar en ella corridas de diversa índole en el mes de marzo y cada 9 de septiembre en honor a la Patrona de Monóvar, la Virgen del Remedio.

Ayuntamiento

De estilo académico, empezó a construirse el año 1845, derribándose el antiguo edificio que, desde 1682, alojaba la cárcel y la sala del consejo. Esta función, como sala del consejo, es la que le da nombre a la plaza de la Sala, donde se sitúa la fachada principal. Con planta sensiblemente cuadrada y tres niveles, las fachadas se ordenan alrededor de ejes de simetría formando una interesante composición de huecos. El exterior es de piedra con cubierta a cuatro aguas rematada con una torre en el centro del edificio. Destaca el balcón corrido del primer piso en la fachada principal donde se sitúa la Sala de Plenos, así como la combinación de ventanas y balcones en las fachadas laterales. En el interior destacan el vestíbulo de entrada con la escalera abierta en dos brazos y situada de forma exenta en posición centrada respecto al eje de simetría del conjunto y los artesonados de los techos.

Otros

Varias casas de interés arquitectónico como la Sociedad Cultural Casino de Monóvar (1880); Casa de Las Bolas y Casa de los Tortosa (ambas del siglo XX) o el Hogar del Pensionista, restaurado para este uso.

Gastronomía

Éstos son los platos más típicos: gazpacho, faserugues, arroz con conejo, caracoles, ajos (acompañados de su tradicional picat), gachamiga también llamada harina frita y olleta de San Antoni

La dieta tradicional de esta zona puede incluirse en la ahora tan exaltada dieta mediterránea, por incluir el aceite de oliva (siempre cultivado y elaborado en estas tierras), cereales como el trigo y el arroz, frutas, frutos secos como la almendra, aceitunas, verduras y hortalizas, aves y conejos, carne de cordero, queso fresco de cabra, pescado en salazón, caracoles... Sin embargo, no es tradición consumir mucho pescado fresco, aunque el mar no se encuentra a mucha distancia.

Hay que destacar el sabor característico de los alimentos cocinados al fuego de sarmientos (la leña procedente de la poda de las ramas de las cepas de la viña, con la cual se hacía el fuego, y que producía brasas rápidamente).

Algunos platos típicos de Monóvar son: ajos, arroz con conejo y caracoles, pichón, perdiz o pollo de corral, cordero a la brasa, fasegura, habichuelas en salsa, frito de conejo, gachamiga, gazpachos, olleta de San Antonio, blandas, que pueden acompañarse de los excelentes productos de las bodegas monoveras, que hoy elaboran todo tipos de vinos, con denominación de origen Alicante: tintos, blancos y rosados, además de mistela y moscatel, o el famoso Fondillón.

Hay que destacar también los tradicionales embutidos (longanizas, morcillas de cebolla, longaniza de pascua...), y una gran variedad de pastas típicas, como la torta boba, las toñas, la torta de manteca, los almendrados, los suspiros, los sequillos y las rosquilles de aguardiente. Aunque la ciudad tiene una larga tradición en la elaboración de licores, actualmente no se conserva ningún obrador que fabrique licores típicos de Monóvar como el Cantueso y el anís.

Hijos Ilustres

José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo Azorín (Monóvar, España; 8 de junio de 1873 - Madrid, 4 de marzo 1967), nació en Monóvar (Alicante) el 8 de junio de 1873. Su padre, natural de Yecla, ejercía de abogado en Monóvar y poseía una importante hacienda; la madre había nacido en Petrel. Se trataba la suya de una familia tradicional, burguesa, que disfrutaba de una desahogada situación económica. José Augusto fue el mayor de nueve hermanos.

Políticamente, el padre militaba en el partido conservador y, con el tiempo, además de ocupar algunos cargos (alcalde, diputado), se reconocerá seguidor de Romero Robledo.

Desde pequeño, Pepe, tal es el hipocorístico con que se le conoce familiarmente, da muestras de ser un espíritu independiente y solitario, al que le gusta llevar una vida apartada, a menudo en la finca familiar del Collado de la Salina, en Monóvar. Allí se entrega con pasión al ejercicio de la lectura, y escribe.

Artesanía: encaje de bolillos

La mujer monovera ha practicado con destreza desde tiempos atrás éste oficio, sin embargo hay que reseñar, que siempre fue más bien una tradición que un oficio en la ciudad.

En la actualidad existen bastantes jóvenes que siguen la tradición, debido a que hasta hace pocos años Dª Pilar Verdú estaba al frente de una pequeña academia que enseñaba esta forma de tejer; además, también se podía aprender esta habilidad en la escuela de Pepi.

Encaje

Se denomina encaje a un tejido decorativo de hilos finos (metal, seda, lino, algodón, etc.), que se fabrica con aguja, bolillos, ganchillo o bien a máquina, sin tener otro tejido o red independiente que le sirva de apoyo. Dentro de esta amplia definición de encaje podemos decir que el encaje monovero es un encaje de bolillos realizado a mano entrelazando hilos sobre una almohada siguiendo un dibujo previamente realizado en cartón o picado.

Origen

El origen del encaje, como el de cualquier artesanía, es difícil de determinar. Para unos autores los orígenes del encaje se pueden encontrar ya en los tiempos de los faraones, puesto que los egipcios usaban en sus trajes de ceremonia adornos similares al encaje. Se conservan incluso túnicas formadas por mallas de hilos anudados, que sostienen adornos con bobinas, huesos o plomos con hilos arrollados, que pueden considerarse precursores de los modernos bolillos. También los Asirios tenían en sus trajes gran cantidad de franjas y adornos que se pueden considerar como precursores de la pasamanería. Asimismo , en la península Ibérica, los antiguos íberos utilizaban adornos muy similares a la pasamanería. Podemos decir, por tanto, que el arte del encaje de bolillos comenzó en varias naciones al mismo tiempo, en países situados a orillas del Mediterráneo y con relaciones comerciales con Oriente. Cuando en Occidente se empezaron a utilizar tejidos finos no solo se aseguraron los bordes para que no se deshilaran, sino que les fueron dando acabados cada vez más complicados: primero les hicieron calados, que fueron complicándose y agrandándose progresivamente, luego se fueron sacando y cortando los hilos, decorando con aguja la red que quedaba, para pasar posteriormente al "punto in aria" que ya es un encaje propiamente dicho, pues se hace con aguja y sin ninguna base de tejido con lo cual el dibujo adquiere mayor libertad. El encaje de bolillos y el de aguja aparecen al mismo tiempo y su procedencia es seguramente la misma, considerándose a las pasamanerías como sus precursoras. En sus comienzos el encaje de bolillos se ajustaba a las formas del encaje de aguja con tiras estrechas de dibujos geométricos que se van sucediendo siempre con la misma cantidad de bolillos. A éste encaje en Francia se le llamó "Torchón". Sus dibujos recuerdan primitivos motivos bizantinos.

En esta época los encajes estaban compuestos casi exclusivamente del punto de par entero, que formaba "nutridos" y cordones. Los "viriles" y el medio par son posteriores, como también lo son los "zurcidos", tanto en su forma de telar como de hoja.

Consideramos que la antigüedad del encaje propiamente dicho se sitúa en la Edad Media, puesto que su uso no se generalizó hasta el siglo XV, empezó a llamarse encaje porque las labores se hacían por separado y luego se "encajaban" en la tela. En el siglo XVI ya encontramos la palabra encaje en inventarios y documentos, así como su representación en pinturas. En principio, el encaje sólo era hecho por religiosos, principalmente por hombres, y luego su uso se fue extendiendo al resto de la sociedad, tanto entre la clase alta, que lo hacía como entretenimiento, como en las clases bajas que lo hacían como complemento de su economía.

Material de trabajo

La confección del encaje de bolillos necesita diversos útiles y accesorios: una almohadilla, bolillos, una devanadora, patrones y alfileres.

La almohada es el elemento fundamental para el trabajo de la artesana encajera. Generalmente la confecciona ella misma rellenado de paja una funda de tela. Sus dimensiones dependen de la labor que se trabaje, siendo más ancha o larga según lo sea ésta. Se puede establecer una media de 30 cm. de ancho por 50 cm. de altura.

Otros elementos que componen la almohada son: Cornas, cilindros de madera que sobresalen de la parte superior de la almohada. Bolsa de alfileres. Coira, que consiste en un rectángulo tradicionalmente hecho de cuero que se coloca debajo de los bolillos para que estos se deslicen mejor. Palleta, trozo de madera que se apoya en las cornas de la almohada y que sirve para ir enrollando el encaje realizado. Cartón o picado, previamente agujereado por el cual se va siguiendo el modelo a desarrollar. Palillos de madera en los cuales va enrollado el hilo que se va soltando a medida que es necesario para realizar la labor. El hilo es un elemento fundamental para hacer el encaje, puesto que de su calidad y grosor va a depender en gran medida el resultado de la labor. El grosor de hilo más utilizado es el de número 20 (hilo fino). El hilo más empleado es el de algodón, aunque también se utilizan en menor medida hilos de seda y lino.

Cabe decir que los utensilios más modernos que hoy en día se utilizan para realizar el encaje de bolillos fueron inventados en madera por D. Enrique Corbí Marín, más conocido como Enrique Cardosa, ya que a mitad del siglo XX poseía el monopolio de la carpintería en Monóvar.

El picado

El picado es el patrón (hecho sobre cartón, cuero, etc.) por el cual se guía la artesana para hacer la labor. Está agujereado en aquellos lugares donde la encajera deberá colocar los alfileres al realizar la labor.

Un buen picado es parte fundamental para que el trabajo de la artesana llegue a buen fin, puesto que, por muy buena que sea ésta, si el picado está mal hecho la labor resultante será de mala calidad. Para hacer un picado son necesarios conocimientos de geometría, dibujo, encaje y un cierto sentido de la estética. La mayor parte de los encajes, sobre todo los geométricos, se hacen sobre un papel cuadriculado. La razón del uso de este papel es que sirve como pauta sobre la cual se va repitiendo el módulo básico que forma el dibujo. Además la cuadrícula sirve de guía para construir líneas rectas y ángulos de 45 y 90 grados, que son los más habituales en los encajes geométricos. Según el grosor del hilo los agujeros deberán estar más o menos separados (a mayor grosor, mayor separación) por lo cual se emplean cuadrículas de distinto tamaño para realizar los picados. Hay artesanas que se dedican exclusivamente a esta labor de picar cartones, son las llamadas "picadoras". El trabajo de estas mujeres consiste fundamentalmente en hacer los picados de las labores que les traen las encajeras. Hoy en día también nos podemos ayudar de la informática para hacer los picados, con lo cual se consigue gran perfección, pudiéndose incluso ajustar un accesorio periférico al ordenador para que agujeree el cartón. Casi no existen nuevos diseños y los pocos que se realizan consisten fundamentalmente en pequeñas variaciones de otros, sobre todo cambios de puntos o leves variaciones de forma.

Habla: el monovero

Lenguas habladas en Monóvar y proporción
Español 100%
Valenciano 86'76%
Otras lenguas 3'02%
La lengua entre la población monovera
Bilingües 86'76%
Únicamente castellanoparlantes 10'54%
Únicamente Valencianoparlantes 0%
Castellanoparlantes que entienden el valenciano pero que no lo hablan 15'88%

Tanto la lengua española como la valenciana se hablan en la ciudad, siendo más predominante esta última. No obstante, los monoveros suelen llamar más comúnmente a su habla como monovero, pues la variedad dialectal usada en Monóvar se presenta con claras diferencias ante el valenciano estándar debido a la influencia del español y, como consecuencia, introducción de castellanismos.

A continuación se pueden contemplar las diferencias entre valenciano y monovero:

Español: Un hombre sólo tenia dos hijos. El más joven de ellos le dijo a su padre: <<Ya es hora de que sea responsable de mí mismo y de que tenga dinero suficiente como para abastecerme; quiero irme de casa y ver mundo. Divide los bienes familiares y dame aquello que me corresponde>>. <<¡Ay, hijo mío!>>, le contestó el padre, <<como quieras; eres un envidioso y serás castigado como Dios manda>>. Después de esto, el padre abrió un cajón, partió los bienes e hizo dos partes. Al cabo de unos días, el joven desdichado se marchó del pueblo muy orgulloso de lo que había hecho y sin decirle adiós a nadie. Y así todos los días.

Valenciano: Un home només tenia dos fills. El més jove li va dir a son pare: <<Ja és hora que siga amo de mi mateix i que tinga diners suficients per ad abastir-me; vull anar-m'en de casa i vore món. Dividix els béns familiars i dona'm el que em correspon>>. <<Ai, fill meu!>>, li contestà el pare, <<com vullgues; eres un envejós i seràs castigat com Déu mana>>. En acabar, el pare obrí un calaix, partí els béns i va fer dues parts. Després d'uns dies, el xiquet dolent se n'anà del poble molt orgullós del que havia fet i sense dir-li adeu a ningú. I així tots els dies.

Monovero: Un home només tenia dos fills. El més jove li ba dí a sun pare: <<Ya es horo de que siga amo de mi matexa i de que tinga dinés sufissiens pa busca-me la vida; vuic ana-me'n de casa i vore món. Dividix es béns familiars i dona-me lo que me correspon>>. <<¡Ay, fill meu!>>, li ba contestà el pare, <<com vullgues; eres un envejós i serás castigat com déu mana>>. Cuan ba acabá, el pare ba obrí un caxó, ba partí es béns i ba fe dos pars. Después d'us dies, el dichós sagal se'n ba anà del poble tot orgullós ell de lo que había fet i sense di-li adiós a ningú. I axina totes es dies.

Otro hecho singular y curioso que muestra los rasgos típicos del habla monovera es la pronunciación de la misma denominación de la ciudad. Así, los monoveros dicen Munove, en vez de Monòver.

Todos los rasgos del habla monovera se pueden comprobar y observar en el libro Cañís i Cañissaes, del escritor monovero Joaquín Amo (escritor Canyís).

Pedanías

Las pedanías de Monóvar són diferentes núcleos de población diseminados a lo largo del extenso término municipal de la misma ciudad.

Casas del Señor

Casas del Señor (en valenciano y cooficialmente, Cases del Senyor), es una aldea del término municipal de Monóvar (Medio Vinalopo) con una población de 279 habitantes (2009), situado a la vertiente septentrional de la sierra del Coto. Rodeado por la montaña del Coto, es remarcable el campanario de su parroquia (dedicada a la Virgen María del Remedio), así como el acueducto medieval que salva la rambla y que atraviesa el pueblo. Formado por seis arcos de medida irregular, está construido en piedra. A Casas del Señor pertenecen varias aldeas y caserios minúsculos repartidos por los campos de los alrededores.

Chinorlet

(El Xinorlet, en valenciano) Chinorlet cuenta con una población censada de 150 habitantes, pese a que en la época de vacaciones, (verano, Navidad y Pascua), la población se incrementa hasta cerca de los 300 habitantes.

La mayoría de habitantes son mayores y han vivido siempre de la agricultura, o de pequeños comercios como panadería, tienda de abastos, restaurante, barbería... Actualmente hay dos fábricas, una de marroquinería que abastece al comercio internacional e internacional (FERCHI S.L.), y otra de calzado de señora que también se dedica al comercio nacional e internacional (DIMARDI).

El carácter de la gente residente en Chinorlet es abierto y hospitalario ante todo el que viene de fuera. Con gran acogida al nuevo vecino y con gran afán de ayudarse unos a otros siempre que no se vean malas intenciones. Las casas de los vecinos están siempre abiertas para aquel que lo necesite de buena fe.

Hoy día muchos jóvenes hijos y nietos de residentes de Chinorlet, e incluso gente venida de fuera (ingleses, en su mayoría), se están acondicionando las casas para vivir todo el año o para venir a pasar los fines de semana y vacaciones por la tranquilidad que se aprecia en el ambiente y el aire puro que obtenemos de las montañas que rodean a la Pedanía.

Las fiestas del Chinorlet en honor al Sagrado Corazón de Jesús y a la Santísima Virgen del Rosario se celebran el tercer fin de semana del més de agosto. Antiguamente se celebraban el último fin de semana, pero desde hace unos años y debido a la coincidencia con las fiestas del barrio monovero de Santa Bárbara, se adelantaron.

El Hondón o el Fondó

Pedanía perteneciente a Monóvar, actualmente presenta una población estable inferior a los veinte habitantes. Posee una Ermita dedicada a Santa Catalina donde se celebra misa todos los domingos. Durante la Guerra civil Española los últimos dirigentes del gobierno de la República y Partido Comunista (Negrín, Pasionaria, Rafael Alberti, etc.) partieron desde un pequeño aeródromo aquí situado hacia el exilio, pocos dias después acabó la guerra. Actualmente, un monolito conmemorativo y dos refugios antiaéreos dan fe de aquella época. Ademas de todo esto, actualmente conviven alli unos 14-15 habitantes, que se puede incrementar a unos 20-30 en los meses de verano.

Las Cañadas de Don Ciro o es Canyaes de Don Ciro

(Les Canyades de Don Ciro, en valenciano)

La Romaneta

Chinorla

(Xinorla, en valenciano). Se corresponde con la antigua Chinosa.

El Mañan o el Manyà

(el Manyà, en valenciano)

El Derramador o el Derramaó

Otras pedanías menos relevantes son: las Casas de Juan Blanco, la Solaneta, Madara, las Penyetes o es Penyetes (les Penyetes, en valenciano), la Zafra o la Safra (la Safra, en valenciano), el Calamote, la Font Roja o la Fon Rojo (la Font Roja, en valenciano), etc.

Festividades

Festividades durante el año.
Enero 5 Reyes (cabalgata) | Romería de San Antón | Mona
Febrero 2 Candelaria | Última luna llena de invierno Carnaval | Mona
Marzo 19 San José | San Vicente Ferrer | Mona
Abril
Mayo Semana de la Salud
Junio Gala del Deporte
Julio 2ª semana Fiestas en Cañadas de Don Ciro | Fiestas en Derramador | 1ª semana Fiestas en Hondón
Agosto 1ª semana Fiestas en la Romaneta | 2ª semana Fiestas en Casas del Señor | 3ª semana Fiestas en Chinorlet | Última semana Fiestas en Barrio de Santa Bárbara
Septiembre Del 6 al 10 Fiestas de Septiembre en honor a la Virgen del Remedio
Octubre 9 Día de la Comunidad Valenciana | 12 Día de la Hispanidad |
Noviembre 1 Todos los Santos Difuntos (Totesants) | 25 y última semana Feria de Santa Catalina
Diciembre 24 Mochilleros y Nochebuena | 25 Navidad

Fiestas Patronales (de Septiembre)

(Del 6 al 10 de septiembre) Fiestas en honor a la patrona y alcaldesa honorífica de Monóvar, la Virgen del Remedio, (Mare de Déu del Remei en valenciano).

  • Día 6 de septiembre: la Alborada o l'Alborá (l'Alborada, en valenciano)

Los actos más relevantes són: el Pregón de las Fiestas, el izado de banderas al son de los himnos correspondientes, la visita a la Virgen del Remedio (y canto del Salve Regina), castillo de fuegos artificiales disparados desde la ermita de Santa Bárbara, Barracas Populares (garitos) y verbenas diversas en la S.C. Casino de Monóvar, la Plaza la Sala, la Alameda...

  • Día 7 de septiembre: la Víspera o la Vespra (la Vespra, en valenciano)

Los actos más relevantes son: el volteo de campanas, la suelta de vaquillas en la Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó), el pasacalles matutino, el Concurso de Gachamigas del Hogar del Pensionista de Monóvar, los Gigantes y Cabezudos, (Nanos i Gegants en valenciano), el Vermú, la Vaca en la Rambla, la Ofrenda de Flores y Frutos a la Virgen del Remedio, la mascletá en el parque del Salitre, Barracas Populares (garitos), Barraca Light (para menores de 16 años) y verbenas diversas en la S.C. Casino de Monóvar, la Plaza la Sala, la Alameda...

  • Día 8 de septiembre: día de la Virgen del Remedio

Los actos más relevantes son: el volteo de campanas, la suelta de vaquillas en la Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó), el pasacalles matutino, los Gigantes y Cabezudos, (Nanos i Gegants en valenciano), el Vermú, la Vaca en la Rambla, solemne Procesión de la Virgen del Remedio por las calles de la ciudad, la mascletá en el parque del Salitre, Barracas Populares (garitos), Barraca Light (para menores de 16 años) y verbenas diversas en la S.C. Casino de Monóvar, la Plaza la Sala, la Alameda...

  • Día 9: día de los Toros o des Baus (dels Bous, en valenciano)

Los actos más relevantes son: el volteo de campanas, el pasacalles matutino, los Gigantes y Cabezudos (Nanos i Gegants, en valenciano), el Vermú, Gran Corrida de Toros en honor a la patrona y alcaldesa honorífica de Monóvar, la Virgen del Remedio, Barracas Populares (garitos), Barraca Light (para menores de 16 años) y verbenas diversas en la S.C. Casino de Monóvar, la Plaza la Sala, la Alameda...

  • Día 10: Fin de Fiestas o Fin des Festes (Fi de Festes, en valenciano)

Los actos más relevantes son: el volteo de campanas, la suelta de vaquillas en la Plaza de Toros (la Joya del Vinalopó), el pasacalles matutino, los Gigantes y Cabezudos, el Vermú, la Vaca en la Rambla, el Desfile Multicolor, la Traca Final, Barracas Populares (garitos), Barraca Light (para menores de 16 años) y verbenas diversas en la S.C. Casino de Monóvar, la Plaza la Sala, la Alameda...

La Feria

(Último fin de semana de noviembre) Los actos centrales son: la Hoguera de Santa Catalina de Alejandría y Procesión de la imagen de Santa Catalina de Alejandría (viernes); feria artesanal (viernes, sábado y domingo); feria de atracciones (a partir de Todos los Santos y durante todo el mes de noviembre), y feria del Libro (domingo por la mañana). El día de Santa Catalina de Alejandría es el 25 de noviembre.

Carnaval

(Último sábado de febrero) Los actos centrales son: el Desfile Infantil (sábado por la tarde), Desfile General (sábado por la noche) (ambos desfiles con sus correspondientes fotos de grupo, concurso de disfraces por categorías y entrega de premios) y Fiesta en la Discoteca de la Plaza la Sala.

Semana Santa en Monóvar

Artículo principal: Semana Santa en Monóvar

La Semana Santa de Monóvar comprende todos los actos religiosos y lúdicos celebrados tanto dentro como fuera de éste período y que rinden culto a Cristo, María o a las imágenes de las 5 cofradías. Se realiza desde el primer tercio del siglo XX. Estas cofradías son (por orden procesional):

  1. Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno
  2. Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado y Maria Santísima de la Esperanza
  3. Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (La Dolorosa)
  4. Cofradía del Santo Sepulcro
  5. Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad

La falta de archivos y fuentes de la época hacen muy difícil datar el origen de algunas de las cofradías, por lo que es prácticamente imposible catalogarlas por orden de fundación.

Recientemente se consolidó la Junta Mayor de Cofradías de la Semana Santa de Monóvar.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado y Maria Santísima de la Esperanza

Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores

Una de las Cofradias mas ilustres existentes en Monovar, no por su numero de cofrades que esta cercano a los 300 ,siendo en procesion un numero muy pequeño los que se congregan a causa de la edad ( ya sea mayores o demasiados pequeños) o por el tiempo, aunque hay unos 150-200cofrades estables. Es una Cofradia cuya banda de cornetas y tambores,es de las mas ilustres de monovar y su estilo y capacidad para interpretar tonos agudo y originalidad son superiores a las demas.Desde el 2008 es la única cofradía monovera en la que el cargo de Hermano Mayor-Presidente lo ostenta una mujer,Lucia Maria Cano Rico.

Imagen titular de la cofradria Nuestra Señora de los Dolores de Monovar (José Maria Alarcon, 1946)

Cofradía del Santo Sepulcro

Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad

Política

Alcaldes, alcaides, gobernadores y alguaciles

Los diferentes alcaldes que ha tenido Monóvar a lo largo de su extensa historia hasta la Monarquía Constitucional son:

Antes de la conquista, Monóvar pertenecía a D. Juan Manuel. Cuando fue ocupado por el rey Jaime II, fue confiado al gobernador musulmán de Crevillente, Ahmad ibn Hudayr, pero mandó que lo custodiara en categoría de alcaide un cristiano, Garcia López d’Ançano (1296).

  • García López d’Ançano (1296).
  • Ferran Garcés de Rueda (1296).
  • En 1304 el rey Jaime II le concedió Monóvar a Gonçalvo García.

Reinado de Pedro el Ceremonioso

  • Martí García (1381).

Reinado de Martín I

  • Castelló de Bellver (1401).
  • Johan Ortiz (1402).
  • Joan de Xea (1403).

Reinado de Alfonso el Magnánimo

  • Joan de Nàcara (1420).

Reinado de Felipe II de España

Reinado de Felipe III de España

  • Luís de Arbisu (1611).
  • Tomàs de Oquendo (1614).
  • Francisco del Castillo Concha (1620).
  • Alberto de Totesans (1620-1624).

Reinado de Felipe IV de España

  • Francisco Çaragoça (1624-1626).
  • Christòfol Corbí (1626-1634).
  • Pedro Nieto de Peramato o Pera Matto (1634-1637).
  • Carlos Sosa (1637).
  • Hieroni Lloris (1637).
  • Thomàs Torres (1638-1644).
  • Josep García Orsino, Ursino o Urzino (1644-1649).

Reinado de Carlos II de España

  • Vicent Valera Junyeda de la Carra. También Juneda, Sunyera o Sunyeda (1649-1674).
  • Fernando Ruiz (1674-1675).
  • Juseph Valera de la Carra (1675-1695).

Reinado de Felipe V de España

Reinado de Carlos III de España

  • Joseph Albert y Rico (1771).
  • Joan Payá Planelles (1775).
  • Estanislao Brotons (1776)
  • Felipe Brotons Sirera (1777).
  • Juan Verdú Brotons (1778).
  • Ramón Ruiz (1779).
  • Christoval Mira (1780).
  • Thomàs Poveda Ochoa (1781).

Reinado de Carlos IV de España

  • Antonio Rico Verdú (1788).
  • Francisco Rico Albert (1789).
  • Josef Sans Brotons (1790).
  • Antonio Ochoa Albert (1791).
  • Juan Verdú (1792).
  • Josep Brotons (1794).
  • Juan Poveda (1795).
  • José Verdú 1796).
  • Salvador Rico (1797).
  • Ramón Ruiz (1798).
  • Juan Antonio Mira (1799).
  • Joseph Navarro (1800).

Reinado de Fernando VII de España

Reinado de Isabel II de España

  • José de Salamanca y Mayol (Marqués de Salamanca) (1833-1835) (Nombrado por Isabel II).
  • Joaquín Verdú Pérez (1835) (Elección popular).
  • Antonio Verdú (1836).
  • Pablo Verdú (1838) (Nombrado por Isabel II).
  • Miguel María Pérez Payá (1839) (Nombrado por Isabel II).
  • Liborio Cañizares Pérez (1840) (Nombrado por Isabel II).
  • Tomás García (1841) (Nombrado por Isabel II).
  • Antonio Verdú Verdú (1842) (Nombrado por Isabel II).
  • Joaquín Amorós (1843-1844) (Nombrado por Isabel II).
  • Miguel María Pérez Payá (1844) (Nombrado por el Brigadier General del Reino).
  • Luís Verdú (1845) (Nombrado por el Jefe Político de la Provincia).
  • Antoliano Pérez Mira (1846) (Nombrado por el Jefe Político de la Provincia).
  • Ramón Pérez (1848) (Nombrado por el Jefe Político de la Provincia).
  • Ramón Pina (1850-1854) (Nombrado por el Jefe Político de la Provincia).
  • Joaquín Amorós (1854) (Nombrado por el Jefe Superior Político).
  • Joaquín Verdú Pérez (1855) (Nombrado por el Jefe Superior Político).
  • Faustino Verdú (1856-1861) (Nombrado por el Jefe Superior Político).
  • José Pérez Payá (1861-1863) (Nombrado por el Jefe Superior Político).
  • Antonio Cerdá (1863-1865) (Nombrado por el Jefe Superior Político).
  • Antonio Verdú (1865-1867) (Nombrado por el Jefe Superior Político).
  • Faustino Verdú Verdú (1867-1868) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Silvestre Verdú Verdú (1868-1869) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).

Revolución de 1868 La Gloriosa y Amadeo I

  • Joaquin Calpena Vidal (1869-1872 (Elección popular).
  • Pio Verdú Pérez (1872-1873) (Elección popular).

I República Española

  • Matias Gimeno Pina (1873-1875) (Elección popular).

Reinado de Alfonso XII de España

  • Ramón Pina Marhuenda (1875-1876) (Nombrado conjuntamente por el Gobernador Civil y el Militar de la Provincia).
  • José Antonio Fillol Aparicio (1876-1877) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Isidro Martínez Soriano (1877-1881) (Nomenat por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Francisco Pérez Sánchez (1881-1882) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Bernardo Pérez Payá (1882-1883) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Paulino Verdú Rico (1883-1885) (Elección popular).

Reinado de Alfonso XIII de España

  • Justo Verdú Escobedo (1885-1887) (Elección popular).
  • Gregorio Verdú Verdú (1887-1890) (Elección popular).
  • Leandro Tortosa Verdú (1891) (Elección popular).
  • David Pérez Sánchez (1891-1894) (Elección popular).
  • Francisco Poveda Escolano (1894-1895) (Elección popular).
  • Antonio Verdú Rico (1895-1897) (Elección popular).
  • Vicente Cabanes Sempere (1897-1898) (Elección popular).
  • Antonio Martínez Sansano (1898).
  • Ciro Pérez Ferrer (1899) (Elección popular).
  • Nicandro Brotons Poveda (1900) (Nombrado por la Regente María Cristina).
  • Florencio Pérez Amorós (1904) (Nombrado por la Regente María Cristina)
  • Gregorio de Codecido Verdú (1906) (Elección popular).
  • Luís Verdú Verdú (1907) (Real Orden).
  • Florencio Pérez Amorós (1909) (Elección popular).
  • Nicandro Brotons Poveda (1910) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Emiliano Pérez Juan (1910).
  • Manuel Sanchiz de Codecido (1912) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Diego Hernández Pérez (1913).
  • José Corbí Nebleza (1914-1915) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Tomás Martínez Pina (1916) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Josep Bernabé Amorós (1918-1919) (Elección popular).
  • José Vidal Poveda (1920-1921) (Elección popular).
  • Rafael Tortosa Calpena (1922) (Elección popular).
  • Victorio Pastor Calpena (1923) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Tomás Pastor Esteve (1924-1926) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Saturnino Cerdá Serrano (1927) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Ramón Bellot Zapata (1929) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Francisco Navarro Rico (1929) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).

II República Española

  • Luis Corbí Rico (1931) (Elección popular).
  • Rafael Quiles Soler (1934) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Rafael Pérez Pérez (1935) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Josep Picó Martínez (1936) (Elección popular).
  • Vicent Barberà Tordera (1936) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Vicente Pomares García (1937) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).
  • Luis Corbí Rico (1938) (Nombrado por el Gobernador Militar de la Provincia).

Dictadura de Francisco Franco

  • Antonio Navarro Marhuenda (1939) (Nombrado por el Jefe Militar).
  • Ramón Crespo Segura (1941) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Carlos Tortosa Giménez (1941-1948) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Jaume Barberà Tordera (1949-1964) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Joaquín Albert Herrero (1964-1967) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).
  • Francisco Sanchiz Bonastre(1967-1976) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).

Monarquía Pre-Constitucional

  • José Bernabé Tordera (1976-1979) (Nombrado por el Gobernador Civil de la Provincia).

Época democrática

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Enrique Peiró Navarro PSPV-PSOE
1983–1987 Enrique Peiró Navarro PSPV-PSOE
1987–1991 Luis Fernando Pérez Picó CDS
1991–1995 Enrique Peiró Navarro
José Ginés Rico
PSPV-PSOE
1995–1999 Juan Emilio Amorós Cantó
José Ginés Rico
PP
PSPV-PSOE
1999–2003 Juan Emilio Amorós Cantó PP
2003–2007 Juan Antonio Buendicho Romero
Salvador Poveda Bernabé
PSPV-PSOE
PP
2007–2011 Salvador Poveda Bernabé PP
2011– Salvador Poveda Bernabé PP

Deporte

Instalaciones deportivas en Monóvar
Pabellón Municipal (público) 1.000 personas
Campo Municipal de fútbol Les Moreres (público) 1.500 personas
Nou Estadi municipal Santa Barbara (público) 2.500 personas
Piscina Cubierta (privado) Sólo socios
Polideportivo de Monóvar (privado) Sólo socios
Acontecimientos deportivos en Monóvar
Fase de ascenso Liga ABF Balonmano femenino Mayo 2008
Copa de la Reina Balonmano femenino Abril 2009
Vuelta Ciclista a España Septiembre 2009

Balonmano

El equipo de mayor categoría de la ciudad es el Club Balonmano Femenino Monóvar, que el 4 de mayo de 2008 consiguió el ascenso a la máxima categoría del balonmano femenino, la Liga ABF. El equipo femenino disputa sus partidos en un coqueto Pabellón Municipal de Deportes de Mónovar con un aforo superior a 1.000 espectadores.

Fútbol

El equipo de fútbol es el Monóvar CD, que compite en Primera Regional de la Comunidad Valenciana y disputa sus partidos como local en el Nuevo Campo Municipal Santa Barbara.

Tenis

Existe en el ámbito tenístico el Club de Tenis del Polideportivo de Monóvar.

Baloncesto

Existe en el ámbito baloncestístico el Club Baloncesto Monóvar, que cuenta con diversos equipos en diferentes categorías.

Petanca

Existe en el ámbito de la petanca el Club de Petanca de Monóvar, que cuenta con instalaciones propias en el Camí de Els Molins.

El deporte local: las Galochetas de Monóvar

Existen diversas modalidades de pelota valenciana: la escala i corda en el área metropolitana de Valencia y en zonas de Castellón, el raspall en la Ribera... Algunas modalidades están focalizadas. Una de las poco conocidas es la de las galochetas de Monóvar.

Origen

Aunque pueda resultar raro, este juego surgió verdaderamente a finales del siglo XIX a raíz del hundimiento del techo de una cuadra de mulas, cuando a unos parroquianos se les ocurrió acondicionar y utilizar el recinto para jugar a la pelota valenciana.

Recinto

Las galochetas de Monóvar son unos edificios cerrados que se diferencian del trinquete en tener dimensiones más reducidas –veinte metros de largo por tres y medio de ancho, exactamente–, porque carecen de escaleras laterales, porque cuentan con unos agujeros que forman la pared lateral y el resto, a los cuales se les denomina caixons, y porque presentan una cuerda central destensada y cuatro cajones en las esquinas del recinto. Los jugadores intentan introducir la pelota por los caixons sin tocar la pelota en la red para así conseguir quince.

La localidad de Monóvar cuenta con diez galochetas de uso público, además de las que los particulares se construyen en sus propiedades. Asimismo, cuando Toni Vidal, fundador del Club Galochas Monóvar, ha invitado a alguna de las grandes figuras de la pelota a probar el juego de las galochetas de Monóvar, la respuesta ha sido unánime: se refieren a él como algo muy divertido que arrebataría a muchos aficionados de las modalidades tradicionales.

Materiales

Pelota de trapo

Se juega con una pelota de trapo. Esta pelota tiene un centro de borra y esta recubierta por tiras de trapo. Asimismo, cuenta con un peso de entre 50 y 96 g y un diámetro de 6 o 7 cm.

Guantes

Los guantes se utilizan para proteger las manos a la hora de golpear la pelota. Son de piel de cordero y no cubren los dedos. Están formados por un triángulo de piel destinado a cubrir la palma de la mano contando con una sujeción a la altura de los nudillos. Para sujetarlos se los atan a la mano con un par de cuerdas enlazadas. Debido a su ligereza no ofrecen suficiente protección por lo que normalmente se añaden naipes, planchas de acero o esponjas debajo de ellos cubriéndolos posteriormente con esparadrapo. Generalmente esta protección se utiliza también en los dedos.

Dedales o didalets

Los dedales (didalets, en valenciano), se utilizan para jugar a raspall. Están fabricados con piel o intestino de cerdo. Para colocarlos se añade un poco de algodón para ajustar la forma del dedal a la del dedo.

Ciudades hermanadas

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Monovar — Monóvar Monóvar Données générales Pays …   Wikipédia en Français

  • Monóvar — Données générales Pays  Espagne Communauté autonome Communaut …   Wikipédia en Français

  • Monovar — Monovar, Stadt in der spanischen Provinz Alicante (Valencia), am Tarafa; Salzwerk, Wollenweberei; 9300 Ew …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Monóvar — Monóvar, Bezirkshauptstadt in der span. Provinz Alicante, an der Eisenbahn Madrid Alicante, mit Anbau von Wein, Südfrüchten und Esparto und (1900) 10,601 Einw …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Monóvar — Monóvār, Stadt in der span. Prov. Alicante, (1900) 10.601 E …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Monóvar — (Monòver, en valenciano) es una población de la comarca del Medio Vinalopó en la provincia de Alicante. * * * ► Mun. de la prov. española de Alicante; 11 909 h. Cereales. Vinos, licores, calzado y tejidos …   Enciclopedia Universal

  • Monovar — Original name in latin Monvar Name in other language Monovar, Monover, Monver, Monvar, mo nuo wa er, mwnwbar, mwnwfar, Моновар, Моновер State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 38.43809 latitude 0.84062 altitude 406 Population 13060… …   Cities with a population over 1000 database

  • Monóvar — Sp Monòvaras Ap Monóvar L PR Ispanija …   Pasaulio vietovardžiai. Internetinė duomenų bazė

  • Cofradía del Santísimo Cristo Crucificado (Monóvar) — Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado y María Santísima de la Esperanza . Fundada el …   Wikipedia Español

  • Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Monóvar — Insignia de la Cofradía. Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Monóvar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”